Fecha y hora: Lunes 27 de junio, 11 hs
Enlace: https://meet.google.com/pdu-tudw-ush
Expositora: Dra. Claudia Scóccola
Título: Buscando los modos B primordiales de polarización en el Fondo Cósmico de Radiación con el experimento QUBIC
Resumen: QUBIC (Q & U Bolometric Interferometer for Cosmology) es un experimento para medir los modos B primordiales de la polarización del Fondo Cósmico de Radiación, que será instalado en Alto Chorrillos, en la Provincia de Salta, Argentina. La detección de los modos B primordiales aún no se ha logrado, no solo porque es una señal extremadamente débil, sino también por la señal de los contaminantes galácticos que emiten a las mismas frecuencias, principalmente, la emisión térmica del polvo. En esta charla, describiré este novedoso instrumento, su arquitectura única y sus estrategias para capturar esta débil señal, que constituiría una evidencia indirecta del período inflacionario.
------------------------------------
Estimado/as colegas.
Estamos muy contentos de anunciar que las Jornadas de Cosmología Cosmo@ar entran en una nueva fase, con participación híbrida. La próxima se realizará en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) el próximo martes, 28/06 a partir de las 10h (ver programación completa abajo o en el sitio web, con los resúmenes de las charlas, en: https://sites.google.com/site/jornadascosmoatar/jornadas/jornada-xi). También tendremos la posibilidad de participación por zoom.
Para tener una idea del número de participantes presenciales y remotos, rogamos que llenen esta encuesta de google: https://forms.gle/6Dwth5UaGSywwMf58
Son solamente los datos para contacto (nombre, institución, e-mail, incluso para recibir el enlace de zoom) y marcando la forma de participación (si presencial o remota). Además está la posibilidad de llenar un campo con comentários y sugerencias, aunque no pueda participar de esta edición del evento.
Además de las tres charlas invitadas, la idea es tener bastante tiempo para preguntas y discusiones informales. Entendemos que la participación presencial, cuando posible, es más productiva. Por lo tanto, sugerimos a todo/as que estén en la región de GBA y se sientan seguros por la situación epidemiológica, que asistan en persona (si no tienen el esquema de vacunación completo por opción, indicamos que participe por zoom).
Para lo/as que no conocen todavía el evento, desde 2018 se llevan a cabo en instituciones del Gran Buenos Aires las jornadas cosmo@ar (https://sites.google.com/site/jornadascosmoatar), que tienen por objetivo discutir temas de cosmología, astrofísica extra-galáctica y afines en un contexto informal. Con la pandemia, pasamos a hacerlas virtuales, más cortas y abiertas a un grupo geograficamente mais amplio. Ahora que la situación epidemiológica lo permite, haremos nuestra primer jornada híbrida, con participación presencial y transmisión por zoom, volviendo a tener más tiempo de charlas y discusiones.
Programación de la XI Jornada Cosmo@ar:
Mañana: INTEX/IAI/ICAS/ICIFI
10:00 a 11:00: Juan Manuel Armaleo (DF-UBA), Testeando materia oscura ultra-liviana (ULDM) de spin-2 mediante púlsares y detectores de ondas gravitacionales
11:00 a 11:30: café
11:30 a 12:30: Lucas Bignone (IAFE, CONICET-UBA), Métodos generativos para la clasificación no supervisada de imágenes astronómicas y satelitales
12:30 a 14:00: almuerzo
Tarde: LaboCluster/ICAS (auditório en planta baja)
14:00 a 15:00: Elizabeth Gonzalez (IATE/OAC-UNC), Aplicación de técnicas de apilamiento en el análisis de lentes débiles de sistemas de galaxias
15:00 a 15:30: café y discusión
Como llegar a la UNSAM
De transporte público lo mejor es tomar el tren línea Mitre (Ramal José León Suarez) y bajar en la estación Miguelete. La entrada del campus queda a una cuadra de las estación.
Para quien viene en auto, agarrar por General Paz. Viniendo de zona norte, salida Av. 25 de Mayo/Av. Alvalleros/est. Miguelete - INTI. Para quien viene de zona sur, bajada San Martín.
Lo mejor es acceder el campus por la entrada de Av. Rodriguez Peña, donde hay mas espacio de estacionamiento. En waze, escribiendo "aulario UNSAM" los lleva bien.
Para más informaciones, ver: https://www.unsam.edu.ar/home/como_llegar.asp
Los locales del encuentro, "chalet" y LaboCluster, están marcados en el mapa.
Esperamos verlos el martes próximo.
Un cordial saludo,
Gabriel R. Bengochea, IAFE
Diana López Nacir, DF-UBA
Martín Makler, ICAS/ICIFI-UNSAM
Claudia Scóccola, FCAG
Comisión organizadora de las cosmo@ar
-----------------------------------------
Fecha: 16 y 17 de noviembre de 2022
Más información: https://visitantes.auger.org.ar/index.php/feria-de-ciencias-auger-2022/
-------------------------------------
Este curso se va a dictar en forma híbrida (virtual/presencial) en el segundo cuatrimestre de 2022.
Para información sobre inscripción, acreditación, fechas y horarios comunicarse con el Dr. Manuel Tiglio: mtiglio@unc.edu.ar
Se adjunta programa del curso.
Desde ya muchas gracias y saludos.
Susana Landau
----------------------------------------------
Turnos en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1gOSJQ-ev4_RCSAqLPydMju3G1sftjobscGTfjLC0yh8/edit?usp=sharing
------------------------------------------
Requisitos: Investigadores independientes e investigadores participantes del sector académico de todas las áreas temáticas, investigadores en formación (becarios y tesistas), docentes y profesionales.
Fecha límite de inscripción: 15-08-2022
Más información: https://www.conicet.gov.ar/oportunidades-y-becas/publicacion/179/cursospostgrados/
-----------------------------------------
El Observatorio Astronómico de Córdoba de la UNC, la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP y el Instituto de Ciencias Astronómicas de la Tierra y el Espacio - UNSJ (ICATE-CONICET) invitan a participar de la Olimpiada Argentina de Astronomía 2022 (OAA).
Para esta edición la Olimpiada Argentina de Astronomía propone para este año el siguiente Tema de Investigación para la Modalidad Especial: «Consecuencias de la conquista del espacio: la basura espacial»
FECHAS IMPORTANTES
Fecha límite INSCRIPCIÓN (ambas modalidades): Miércoles 31 de Agosto de 2022
EVALUACIONES:
Primera evaluación (Examen de preselección): Martes 13 de Septiembre de 2022
Segunda evaluación (Examen Final): Jueves 10 de Noviembre de 2022
MODALIDAD ESPECIAL:
Fecha límite para la presentación de trabajos Viernes 23 de Septiembre de 2022
-------------------------------------------------------------------------------------------------
La Olimpíada es una competencia de carácter NACIONAL en el área del conocimiento correspondiente a la Astronomía y actualmente tiene dos modalidades de participación: la MODALIDAD TEORICO-PRACTICA y la MODALIDAD ESPECIAL.
La modalidad TEORICO-PRACTICA contempla la participación de alumnos de los establecimientos educativos de nivel secundario (nivel medio).
La MODALIDAD ESPECIAL contempla la participación de estudiantes y/o personas con DISCAPACIDAD INTELECTUAL que estén incluidas en establecimientos educativos de nivel secundario (nivel medio) y/o que asisten a instituciones que trabajan con personas con discapacidad (establecimientos de modalidad especial, centros de día, fundaciones, etc.).
La participación en la Olimpíada es totalmente voluntaria y sin costo.
Por consultas dirigirse a Comisión Organizadora de la OAA
Correo Electrónico: olimpiadaaa@observatorio.unc.edu.ar
Página web: https://oaa.oac.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/olimpiadaargentinadeastronomia?fref=ts
--------------------------------------
A la comunidad asociada al CAM
El Comité Organizador del próximo Congreso Argentino de Meteorología tiene el agrado de invitarle a participar del CONGREMET XIV, a realizarse entre los días 7 y 11 de noviembre de 2022 en la Ciudad de Buenos Aires.
El lema propuesto para CONGREMET XIV es "Ciencias ambientales para la transformación social", puesto que queda por explorar una gran cantidad de conocimiento acumulado en las diferentes disciplinas ligadas a temas socio-ambientales. Asimismo este Congreso se propone fortalecer la integración interdisciplinaria para avanzar en el entendimiento del planeta pensado como un sistema complejo.
Adjuntamos la segunda circular y se agradece su amplia difusión.
Saluda atentamente,
Comité Organizador CONGREMET XIV
http://cenamet.org.ar/congremet/
Redes sociales
https://www.facebook.com/congremet
https://www.instagram.com/congremet/
------------------------------------
Fecha y lugar: 5 al 9 de septiembre, Salta, Argentina.
---------------------------------------
La Academia Nacional de Ciencias, con el objetivo de promover el interés de niños y jóvenes por la ciencia y la literatura, convoca a estudiantes de Nivel Inicial, Primario, Medio y Especial, a participar de un concurso de relatos, historietas y cuentos cortos relacionados con "el Vidrio".
La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó que en 2022 se conmemore el Año Internacional del Vidrio, para darle relevancia a este material "sumamente reciclable, limpio, reutilizable, sustentable y aplicable en diversidad de sectores".
El vidrio es un material transparente, duro pero frágil, que se encuentra en la naturaleza y que las antiguas civilizaciones aprendieron a producir fundiendo arenas de sílice u óxido de silicio (SiO2) a unos 1500 °C. El SiO2 también se encuentra en forma de cristales de cuarzo. Aunque en los cristales, como los granitos de sal común o de azúcar, los átomos y moléculas, respectivamente, conforman un arreglo periódico y rígido, en el caso del vidrio, las moléculas de SiO2 están dispuestas en forma irregular; por ello decimos que el vidrio es un sólido amorfo. Sin embargo, el vidrio es en realidad un líquido extremadamente viscoso.
Desde utensilios domésticos hasta obras de arte, desde los edificios a las comunicaciones por fibra óptica, el vidrio sigue siendo un material dúctil, económico y amigable con el ambiente que aún busca nuevas aplicaciones.
Por lo expuesto, la Academia Nacional de Ciencias decidió que, este año, el tema del concurso "Contemos la Ciencia" sea "el Vidrio". Se trata de usar la imaginación, de ser claro y conciso, de disfrutar de la escritura, de mostrar conocimiento del tema que se describe, y ser original. No hay aspectos del tema mejores que otros: todos son importantes. La diferencia la harán las palabras que cada uno emplee para contar lo que ha elegido contar.
EL PLAZO DE RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS VENCE EL MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2022.
Informes o consultas
Comisión de Extensión
Academia Nacional de Ciencias
Tel.: 0351 4332089 / 4216350
WhatsApp: +54 9 3517 300839
Correo electrónico: extension@anc-argentina.org.ar
Consultar el Reglamento en nuestro sitio web: http://www.anc-argentina.org.ar/es/actividades/para-escuelas/concurso-nacional-de-relatos-historietas-y-cuentos-cortos-contemos-la-ciencia/14-concurso-nacional-de-relatos-historietas-y-cuentos-cortos-contemos-la-ciencia-tema-el-vidrio/
---------------------------------------------
Estimados colegas:
Les adjuntamos la 2° circular de nuestra próxima Reunión a realizarse en San Juan, el VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, los días 19 al 23/09/22. Los invitamos a visitar además nuestra página web https://cacyg2022sj.com.ar/
Los invitamos a enviar sus propuestas de sesiones temáticas y de cursos. Agradecemos lo compartan con sus equipos de trabajo.
Los esperamos en San Juan!
Saludos cordiales!
VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología
--
COMISION ORGANIZADORA CACYG- SAN JUAN