Inicio Contacto RSS
|

Seminarios FCAG (Youtube)

A través de este enlace podrán acceder a las charlas que se brindaron en el marco de los Seminarios de la FCAG.
  • NOVIEMBRE
-Miércoles 29/11 -13h "Cúmulos globulares en la era de los grandes relevamientos fotométricos" - Dra Ana Ennis, Postdoctoral Fellow en Perimeter Institute y Waterloo Centre for Astrophysics, Canadá.

Resumen: Los cúmulos globulares son herramientas para entender una multitud de procesos astrofísicos relacionados a la formación y evolución de estrellas, así como a la formación y evolución de galaxias. Son trazadores de las poblaciones estelares de sus galaxias anfitrionas, y nos brindan información sobre sus halos de materia oscura. Con la llegada de los grandes relevamientos fotométricos como LSST, UNIONS y Euclid, se expanden las posibilidades de estudiar cúmulos a grandes distancias, en regiones del cielo nunca antes exploradas. En esta charla, presentaré los distintos desafíos que acompañan esta nueva era, y los caminos propuestos a seguir por distintas colaboraciones.

https://youtu.be/qyX8y-uOTNQ

------------------------------

-Miércoles 24/11 -13h "Hunting for the first stars in the Universe with S-PLUS" - Dr. Felipe de Almeida Fernandes (IAG, Universidad de Sao Paulo, Brasil), profesor invitado del Grupo ALAS.

Resumen:Metal-poor stars are key to our understanding of the early stages of chemical evolution in the Universe. New multifilter surveys, such as the Southern Photometric Local Universe Survey (S-PLUS), are greatly advancing our ability to select low-metallicity stars in our Galaxy. In a series of papers, we have selected and analyzed a sample of 522 metal-poor candidates in S-PLUS. Follow-up observations in Blanco and Gemini South telescopes, using the COSMOS and GMOS spectrographs, confirmed that 92% of the selected stars have [Fe/H] < -1, while 83% have [Fe/H] < -2, and 15% [Fe/H] < -3. Our sample also includes two stars with spectroscopic metallicity below -4. Based on this sample, we proposed further selection criteria by combining S-PLUS and Gaia DR3 data and showed that we were able to improve the purity of the selection, achieving fractions of 99.5% and 91% for [Fe/H] ≤ -1 and [Fe/H] ≤ -2, respectively. We also performed high-resolution spectroscopic follow-ups for two peculiar stars in the sample: i) SPLUS J2104-0049 was observed in the Magellan-Clay telescope and found to be the ultra metal-poor star ([Fe/H] < -4) with the lowest ever detected carbon abundance (at the time of our publication). ii) More recently, SPLUS J1424-2542 was observed during the system verification of the GHOST instrument, installed at the Gemini South telescope. Our preliminary results reveal that this star is not only a metal-poor star with low carbon abundance, but is also enriched in r-process elements.

https://youtu.be/v-5NT3YdfNA

-------------------------------

 -Miércoles 01/11 -13h "El corazón de la mariposa - Estudiando el AGN doble de NGC 6240 con GNIRS-IFU" - Dr. Damián Mast (OAC), Profesor Visitante de la FCAG.

Resumen: NGC6240, una de las galaxias Ultraluminosas Infrarrojas más cercanas (~100 Mpc), es un sistema de galaxias en fusión conocido como La Mariposa. En su núcleo se encuentra un sistema binario de agujeros negros supermasivos separados por menos de 1 Kpc. Como parte de la fase de puesta a punto del modo de baja resolución de la unidad de campo integral (IFU) de GNIRS (Gemini Near Infrared Spectrograph) se obtuvieron espectros en banda K de la región central de esta galaxia. El GNIRS-IFU consta de dos unidades que operan en el rango espectral de 0.9-5.4 μm (bandas J, H, K, L y M). Uno de los IFUs opera en condiciones de seeing natural, proporcionando un campo de visión de 3.2" x 4.8" muestreado cada 0.15", con una resolución espectral de aproximadamente 7200. La otra unidad complementa el sistema de óptica adaptativa del Gemini Norte, muestreando un campo de visión de 1.25" x 1.8" cada 0.05", ofreciendo una resolución espectral sin precedentes de aproximadamente 18000 para este tipo de espectrógrafos en el infrarrojo cercano. Estas observaciones nos han permitido obtener información espectroscópica detallada sobre el AGN doble en NGC 6240. Al analizar las líneas de emisión, cinemática y distribución espacial de los componentes del AGN, buscamos obtener información sobre su dinámica y propiedades físicas. Además, estas observaciones contribuyen a nuestra comprensión del proceso de fusión y el papel de los AGN en la evolución galáctica.


------------------------------
  • SEPTIEMBRE

-Miércoles 27/09 -13h "Gravitational Waves Optical Counterpart hunting" - Profesor Visitante - Dr. Clécio R. de Bom (Brasil)

Resumen: Transient astrophysical phenomena have a range of interest in astrophysics and cosmology and are one of the most interesting subjects in time-domain and multi-messenger astronomy, undergoing a revolution over the past years. With the detection of an electromagnetic counterpart to the gravitational wave (GW) event GW170817 from a binary neutron stars merger, new techniques and resources to study astrophysical transients in the multi-messenger context have increased. We present the S-PLUS Transient Extension Program (STEP), an explosive transient survey conducted in the Southern Hemisphere using data from the Southern Photometric Local Universe Survey (S-PLUS) Main Survey. Additionally, we address the problem of optimally identifying all kilonovae. We optimize our strategy for kilonova confirmation while minimizing telescope time.
Furthermore, as most expected events are Binary Black Holes, we explore the possibility of Standard Sirens in association with AGN flares.

https://youtu.be/T9DFzTu9JAE

--------------------------------

-Miércoles 27/09 -  15h "Modelos force-free relativistas de la emisión térmica de rayos X en púlsares de milisegundo observados por NICER " - Lic. Joaquín Pelle (FAMAF-UNC)

Resumen: En esta charla, presentaré un trabajo reciente en el que modelamos señales de rayos X térmicos originadas en púlsares de milisegundo (MSPs, por sus siglas en inglés). Comparamos nuestras señales modeladas con un conjunto de observaciones de NICER altamente precisas de cuatro MSPs objetivo, encontrando buenos ajustes simultáneos de las curvas de luz y espectros. Nuestro modelo abarca desde la solución numérica de la magnetósfera force-free relativista hasta el transporte de la radiación emitida. En este modelo, las regiones de emisión (REs) están determinadas por las tetracorrientes de tipo espacio que alcanzan la superficie estelar. Estas hipótesis, junto con los efectos de la gravedad sobre el plasma force-free, conducen a REs no estándar dentro de la zona de líneas cerradas, además de las REs estándar dentro de los casquetes polares. Las señales combinadas de ambos tipos de RE nos permiten ajustar los interpulsos no triviales encontrados en las curvas de luz de los cuatro objetivos; en particular, estos resultados ofrecen una alternativa a las interpretaciones que requieren cuadrupolos magnéticos.

https://youtu.be/NXm545UcILA

------------------------------------

-Miércoles 06/09 - "Hydrogeophysical imaging of water distribution and dynamics in the Critical Zone" - Profesor Visitante - Dr. Damien Jougnot - Sorbonne Université, París, Francia.

 Resumen: Understanding and monitoring water distribution and dynamics in the critical zone is a significant challenge for the modern society. Geophysical methods can provide subsurface data with a high spatial and temporal resolution in a non-invasive manner, therefore allowing us to investigate the water distribution in complex subsurface environments and monitor its dynamics. In this seminar, I will present recent hydrogeophysical studies that we carried forward using various technics in the lab and in the field; highlighting some of the limitations but also the great potentials that these techniques have to better characterize Critical Zone processes.

https://www.youtube.com/watch?v=_kyvPrzFbxs

------------------------

  • AGOSTO

-Miércoles 16/08 - "Modelización electromagnética de fenómenos meteorológicos (lluvia) y su respuesta a señales de Radar" - Ing. Guillermo Daniel Rodriguez (FCAG)

Resumen: Se presenta el desarrollo de un modelo de una muestra de lluvia, basado en datos reales de hidrometeoros y simulaciones donde se obtiene la respuesta de esta muestra a una señal de radar usando el Método de Momentos. Los datos utilizados para crear el modelo tienen detalles sobre la geometría y la velocidad de las gotas de lluvia. Luego, se comparan los resultados de la simulación con datos reales. La respuesta del modelo de lluvia a la onda electromagnética se evalúa en términos de Factor de Reflectividad y Reflectividad Diferencial.

https://www.youtube.com/watch?v=shxCToBn5WE&feature=youtu.be

-----------------

-Miércoles 23/08 - "Presentación del Libro: Crónicas de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos en Argentina. 50 Años de Conceptos e Historias en Primera Persona" - Lic. Gustavo Vergani (FCAG)

Resumen: Se presentan en este libro historias y relatos inéditos del último medio siglo de la actividad de exploración y desarrollo de yacimientos de hidrocarburos en Argentina, llevada a cabo por profesionales geólogos, geofísicos y de ingeniería, como así también técnicos y personal de apoyo de las empresas nacionales y privadas actuantes.
La presentación reúne ejemplos clásicos de grandes yacimientos convencionales descubiertos en este período, a través de estudios geológicos y geofísicos, como así también cual es la situación actual de la exploración y explotación en el país a la fecha, especialmente con la llegada de los yacimientos No Convencionales y el offshore como frontera exploratoria.

https://www.youtube.com/watch?v=_KE94zmu39s&feature=youtu.be

------------------

  • JUNIO

 -Miércoles 07/06 - "Un nuevo mecanismo de formación de agujeros negros supermasivos" - Dr. Carlos Argüelles (IALP-CONICET)

Resumen: Observaciones provenientes de las regiones centrales en galaxias activas, respaldan la idea de que enormes agujeros negros supermasivos son los responsables de impulsar la emisión de energía que de allí emerge. Sin embargo, contrariamente al caso de los agujeros negros de orígen estelar (los cuales se forman a partir de la muerte de una estrella de masa similar a la del sol), aún no se entiende cuál es el orígen y principal canal de formación de estos gigantes supermasivos. En esta charla contaré sobre un nuevo mecanismo de formación para este tipo de agujeros negros en el Universo temprano, el cual se enmarca dentro una colaboración internacional con colaboradores de la red ICRANet(Italia). A diferencia de los mecansimos de formación convencionales (aún en fuerte debate) asociados al colapso gravitatorio de gas primordial o estrellas masivas hipotéticas (de población III), el reciente resultado muestra como las "semillas" (o progenitorers) de los agujeros negros supermasivos podrían originarse a partir del colapso gravitacional de núcleos densos de materia oscura fermiónica que surgen en el centro de halos galácticos al momento se su formación. La relevancia de este nuevo resultado son tanto de índole teórico como observacional: respecto del lado observacional, se muestra que estos progenitores de agujeros negro nacerían con masas de millones a centenas de millones de veces la masa del sol, para luego una vez formados crecer por acreción de materia convencional hasta los valores inferidos de las observaciones realizadas por los grandes telescopios. Mientras que respecto del lado teórico se encontró una nueva solución (nunca antes hallada) de las ecuaciones de Einstein de la Relatividad General, que dió lugar a una distribución de materia oscura cuyo núcleo está al borde del colapso gravitatorio hacia un agujero negro masivo, la cual se encuantra reodeada de un halo mas diluido el cual permite explicar las curvas de rotación galácticas de manera unificada.

https://youtu.be/QmK824YbkV8

-----------------------------------------

  • MAYO
-Miércoles 03/05 - Primera Jornada de Litio:
-"Desarrollo de materiales para baterías de litio" - Melina Cozzarín - https://youtu.be/waV-5VxJNpM

-"Recursos de litio no convencional, en aguas de formación en yacimientos de petróleo" - Gustavo Vergani - https://youtu.be/JJ9dD1jVCso

-"Modelos geológicos de enriquecimiento de litio en la corteza terrestre" - Martin Noya, Remigio Ruiz y Augusto Varela - https://youtu.be/89iXVlhIKxo

-"Prospección geoeléctrica en salares" - Santiago Perdomo - https://youtu.be/AUDRiAgjcyQ

-"Estudios de laboratorio aplicados a la caracterización geológica y petrofísica" - Agostina Martínez y Alan Giulianetti - 

 https://youtu.be/YUZiqnPsknY

-"Litio, una mirada económica de su producción y cadena de valor" - Mario Tessone - https://youtu.be/VQrhHAKVGqU

------------------------------------

-Miércoles 15/05 - "Unveiling new LBVs in modern sky surveys" - Dra. Olga Maryeva, Astronomical Institute of the Czech Academy of Sciences, Ondrejov, Czech Republic (invitada de Lydia Cidale en el marco del Proyecto POEMS)

Resumen: Luminous Blue variables (LBVs) - extremely rare evolved massive stars, famous for their beautiful nebulae, strong winds and unpredictable eruptions. From the beginning of 2000-s LBVs became a hot topic in the field of massive stars and attracted the attention of researchers. Several methods of search for new LBVs candidates were developed. One of them is a selection of objects surrounded by circumstellar shells. In my talk I will present results of our studies of stars initially selected as LBV candidates and I will show how archive photometric data and numerical modeling help us to estimate evolutionary statuses of stars.

https://youtu.be/_dfTtJQoq7E

------------------------------------

-Miércoles 23/05 - "Yellow hypergiants: a missing piece in the late massive-star evolution" - Dr. Michalis Kourniotis, Astronomical Institute of the Czech Academy of Sciences, Ondrejov, Czech Republic (invitado de Lydia Cidale en el marco del Proyecto POEMS)

Resumen: Yellow hypergiants (YHGs) is a rare class of evolved massive stars, which are believed to be in a post-red supergiant phase evolving towards hotter temperatures. I will give a review on the physics underlying their unstable and eruptive nature, as well as speak about observations of the few YHG counterparts in the Local Group. Among the findings, our contribution in the YHG studies will be discussed. As part of the seminar talk, I will further speak about my study as a visiting researcher in the Observatory of La Plata. By exploiting the wealth of high-cadence photometric data from TESS, the latter work focuses on extracting the multiperiodic properties of ~50 southern B-supergiants with obtained spectroscopy from CASLEO, with the goal of drawing correlations between the properties of these stars and their pulsational, binarity, and evolutionary status.

https://youtu.be/zzXIKPp__1U

--------------------------------------

  • ABRIL
-Miércoles 26/04 - "Técnicas geofísicas aplicadas a la investigación forense: georradar y EM" - Dr. Santiago Perdomo (FCAG)

Resumen: El resultado de una investigación forense busca dar respuestas a seis preguntas básicas: quién, cuándo, cómo, dónde, qué y por qué. Los métodos geofísicos son herramientas que en el marco de un análisis de contexto forense adecuado pueden hacer diferentes aportes a responder el dónde. Para poder usarlas de manera eficiente hay que conocer las fortalezas, debilidades y limitaciones de cada técnica. En esta charla vamos a ver principalmente la aplicación de dos técnicas electromagnéticas a diferentes contextos de búsqueda de desaparecidos como parte del trabajo conjunto con el Equipo Argentino de Antropología Forense.

https://www.youtube.com/watch?v=ZYGFeIuD0rk

-------------------------------------



 

Actualizado el 01/12/2023