
Los glaciares en retroceso son un símbolo del cambio climático y tienen un impacto en el riesgo local, en el escurrimiento regional y en el nivel del mar a escala global. Los informes previos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático IPCC enfrentaron limitaciones en la evaluación regional de los glaciares debido a la escasez y distribución desigual de mediciones in situ. Recientemente, los avances en datos geodésicos, modelos de elevación y misiones satelitales de altimetría y gravimetría han permitido evaluar cambios en el volumen y masa glaciar a mayor escala.
Hoy, la revista Nature publicó los resultados de una investigación que reunió a especialistas de nuestra Facultad, junto a investigadores de todo el mundo con el objetivo de mejorar la comprensión y precisión sobre la pérdida de hielo en los glaciares a nivel global.
Este estudio integra, por primera vez, múltiples estimaciones de pérdida de masa glaciar, combinando datos de distintos satélites, así como también observaciones in situ recopiladas por equipos científicos de diversas regiones glaciares. Gracias a este esfuerzo colaborativo, se establece una base que permitirá a los actores regionales gestionar de manera más efectiva los recursos de agua dulce y contribuir al desarrollo de estrategias de mitigación frente al aumento del nivel del mar.
Esta investigación fue financiada localmente por la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET y a nivel internacional principalmente por Science for Society, que forma parte del programa FutureEO de la Agencia Espacial Europea (ESA), con el apoyo de la Asociación Internacional de Ciencias Criosféricas (IACS) y diversos colaboradores institucionales y la llevó a cabo el equipo GlaMBIE, bajo el liderazgo del Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS) y de la Universidad de Edimburgo, en colaboración con Earthwave Ltd. y más de 30 equipos de investigación de todo el mundo.

- ¿Qué es GlaMBIE y cuáles son sus objetivos?
Glacier Mass Balance Intercomparison Exercise (GlaMBIE) es una iniciativa de investigación coordinada por el WGMS y con sede en la Universidad de Zúrich, que tiene como objetivo generar una estimación comunitaria de la pérdida de masa glaciar a nivel global. Sus principales metas específicas consisten en establecer criterios para estandarizar la evaluación de la misma y su incertidumbre, recopilar y analizar estudios regionales basados en diversos métodos disponibles, y desarrollar una estimación consensuada tanto a nivel regional como mundial. Se espera que este trabajo conduzca a un conjunto de recomendaciones para futuras evaluaciones estandarizadas.
El equipo logró en esta ocasión coordinar la recopilación, estandarización y análisis de datos provenientes de mediciones de campo y de diversas misiones satelitales ópticas, de radar, láser y gravimétricas. En total, se reunieron 233 estimaciones de cambios regionales en la masa glaciar, aportadas por unos 450 contribuyentes de datos, organizados en 35 equipos de investigación. Al integrar diferentes tipos de datos de estas múltiples fuentes, GlaMBIE generó una serie temporal anual de cambios en la masa glaciar a nivel global, cubriendo el período comprendido entre el año 2000 y 2023.
- ¿Por qué es relevante a nivel mundial?
GlaMBIE no solo ofrece nuevas perspectivas sobre las tendencias regionales y la variabilidad anual, sino que también permite identificar discrepancias entre los distintos métodos de observación. De este modo, el estudio establece una nueva base de referencia observacional para futuras investigaciones sobre el impacto del derretimiento de los glaciares en la disponibilidad de agua regional y el aumento del nivel del mar a escala global.
- ¿De qué trata el artículo?
Conforme los glaciares disminuyen en distintos reservorios alrededor del mundo, los recursos hídricos regionales se reducen y el nivel del mar aumenta a un ritmo acelerado.
Pero a la hora de cuantificar estos efectos, las distintas técnicas utilizadas para el estudio de esta problemática, entre ellas gravimetría satelital con datos de la misión GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment), altimetría satelital y modelos digitales de elevación combinados con observaciones in situ, arrojan estimaciones con serias diferencias. Este artículo refleja el compromiso de la comunidad científica global por lograr, por primera vez, un resultado consistente con estas técnicas en su conjunto.
Según el estudio, desde el año 2000, los glaciares han perdido en promedio 273 mil millones de toneladas de hielo por año, que equivale a la cantidad de agua que consume la población mundial durante 30 años, con un incremento alarmante en la última década. En ese mismo año, los glaciares —sin incluir las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida— cubrían 705,221 km² y almacenaban aproximadamente 121,728 mil millones de toneladas de hielo. En las últimas dos décadas, han perdido cerca del 5% de su volumen total. La pérdida anual de hielo perdido aumentó un 36% en la segunda mitad del período de estudio (2012-2023) en comparación con la primera (2000-2011). En total, la reducción de la masa glaciar superó en un 18% a la de la capa de hielo de Groenlandia y duplicó la de la Antártida.
- ¿Cuál es el aporte de los científicos argentinos?
En este estudio, particularmente, participaron miembros del Centro MAGGIA (Meteorología Espacial, Atmósfera terrestre, Geodesia, Geodinámica, diseño de Instrumental y Astrometría) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), entre ellos el Dr. Andreas Richter (Docente Investigador FCAG – CONICET), y los geofísicos Abelardo Romero y Federico Suad, estudiantes de doctorado FCAG y becarios doctorales de CONICET.
Tras una convocatoria de colaboración abierta a la comunidad científica, el Dr. Richter y colaboradores, realizaron el aporte de un producto de datos que consiste en una serie temporal de la variación de masa de hielo de los campos de Hielo Patagónicos, realizadas a partir de datos de la misión GRACE. Los campos de hielo patagónicos constituyen la masa de hielo más grande del hemisferio sur fuera de la Antártida.
Si bien el estudio contó con otras series temporales para la Patagonia en base a GRACE, la contribución de los argentinos se destaca por la calidad de los datos, que a diferencia de otros estudios de carácter global, toman en cuenta las particularidades de la región y resultan más representativas de las tasas de variación reales en nuestros glaciares.
Los datos compartidos se aceptaron como parte del conjunto de estimaciones significativas para el cómputo de una solución intertecnica completa. También se combinaron con otros datos globales de las mismas características para construir una solución que estima la pérdida de masa de hielo propia de la técnica de gravimetría satelital a partir de datos de GRACE. El estudio pone en evidencia diferencias sistemáticas entre las soluciones gravimétricas, altimétricas y glaciológicas. El conocimiento de estas discrepancias es crucial para futuras evaluaciones y comparaciones de los resultados de una de estas técnicas.
Además, en el contexto de este estudio, se realizó el GlaMBIE Workshop en Edimburgo, Escocia, donde Andreas, Abelardo y Federico participaron en forma virtual en la discusión de la propuesta de análisis y combinación de los datos, dando su aporte final en la escritura conjunta del artículo recientemente publicado.
Se espera seguir aportando a esta colaboración en un nuevo proyecto de similares objetivos que dé continuidad a esta iniciativa y que podría constituirse como GlaMBIE2.
- ¿Cómo beneficia particularmente a nuestra región?
Los resultados de este estudio son de relevancia para nuestra región. Más y mejores resultados de estimaciones de pérdida de masa de los glaciares patagónicos permiten realizar evaluaciones óptimas de gestión de los recursos hídricos en pos de proteger la disponibilidad futura del agua dulce. También, los resultados son de importancia en el contexto de la actividad de las represas del río Santa Cruz y para el desarrollo sustentable regional.
Por otro lado, la pérdida de masa de los campos de Hielo Patagónicos contribuye a procesos de rebote isostático que afectan el nivel del mar en Patagonia. Una exacta cuantificación de la tasa de pérdida de masa y de la respuesta de la tierra sólida a esta descarga es relevante para la proyección de futuros cambios del nivel del mar en el sur de nuestro país.
Por último, la participación de miembros de nuestra comunidad en estudios de estas características, donde la cooperación internacional representa el eje central de la metodología de trabajo, permite generar y estrechar lazos con especialistas del área a nivel mundial e integrar criterios de análisis mejorados. A su vez, se logra aumentar la visibilidad de los logros de la ciencia argentina y permite re-posicionarnos como contribuyentes de relevancia en Sudamérica.
Fuentes:
- GlaMBIE: https://glambie.org/about-glambie/
- Nota de prensa del artículo