- Novedades Gemini: https://us4.campaign-archive.com/?e=80acf31a55&u=5faf5cfc1d62a8a307b4370d9&id=f71491da0f
- Convocatoria: Beca Postdoctoral de Investigación en NOIRLab
Estimadas y estimados usuarios de Gemini,
NOIRLab invita a postularse a su Beca Postdoctoral de Investigación 2025, destinada a investigadoras/es destacados en astronomía y áreas relacionadas que deseen realizar proyectos de investigación independientes vinculados con la misión de NOIRLab.
Esta posición postdoctoral busca fomentar la próxima generación de líderes en ciencia y tecnología en astronomía óptica e infrarroja desde tierra. La persona seleccionada podrá trabajar en cualquiera de los sitios de NOIRLab: Tucson (Arizona), Hilo (Hawai’i) o La Serena (Chile).
Detalles principales:
- Áreas de interés: Técnicas observacionales innovadoras, instrumentación, grandes conjuntos de datos, inteligencia artificial, aplicaciones de aprendizaje automático, ciencia del sistema solar, y computación aplicada a la astronomía.
- Dedicación: Mayormente enfocada en un proyecto de investigación independiente; hasta un 25% del tiempo durante los dos primeros años se destinará a iniciativas en diversidad, equidad e inclusión (DEI).
Requisitos:
- Doctorado en Astronomía, Física, Ciencias Planetarias o disciplinas afines, obtenido antes del inicio de la beca.
La convocatoria estará abierta hasta cubrir la posición. Las postulaciones recibidas antes del 23 de diciembre de 2024 tendrán prioridad en la revisión.
Para más información, detalles sobre el proceso de postulación y beneficios ofrecidos, visite el siguiente link.
Cordialmente,
Oficina Gemini Argentina
- Novedades de la Reunión UCG
Buenos días a tod@s:
Mi nombre es Victoria Reynaldi, trabajo en el Instituto de Astrofísica de La Plata y en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica de la UNLP. A partir de este año, comencé a desempeñarme como representante argentina en el Comité de Usuarios del Observatorio Gemini (UCG). El comité está constituido proporcionalmente por representantes de todos los países del Consorcio, y se reúne una vez al año. En cada reunión, l@s representantes de todas las áreas operativas del Observatorio (desde la Dirección hasta l@s responsables de las Oficinas Nacionales) presentan un informe del estado actual de cada área, instrumento, proyecto/desarrollo y/o iniciativa al UCG. El UCG, por su parte, tiene la obligación de expresarse (y/o hacer recomendaciones, cuando se considere conveniente) sobre cada tema tratado, desde la perspectiva del interés directo de l@s usuari@s como colectivo.
Me comunico con ustedes para comentarles muy brevemente los temas conversados en la última reunión, que se llevó a cabo durante los días 23 y 24 de octubre pasados.
La agenda estuvo concentrada por dos grandes temas:
– los instrumentos que actualmente se encuentran en desarrollo y/o programados para entrar en operaciones desde 2025 (IGRINS-2) en adelante (GPI-2, SCORPIO y GNAO+GIRMOS). Aquí pueden encontrar más información sobre cada uno.
– la infraestructura de soporte y/o desarrollo de software. Este ítem abarca, con idénticos factores de peso, expectativas y preocupaciones relacionados con:
- el procesamiento, reducción, y análisis de datos (IRAF + DRAGONS); y
- el diseño y ejecución de propuestas de observación (GPP: Gemini Program Platform)
Estos últimos 2 puntos se llevaron la mayor parte de la reunión y de la discusión. Se trata de proyectos actualmente en curso, tan ambiciosos como necesarios y competitivos.
El desarrollo de DRAGONS como herramienta de procesamiento/reducción ágil y eficiente continúa siendo prioritario, sobre todo para preparar la infraestructura que requerirán los nuevos instrumentos en camino. Pero DRAGONS no es una herramienta de análisis, como sí lo son IRAF y los desarrollos dedicados a tal efecto disponibles en Python. Esto significa que, mientras las herramientas de análisis disponibles en Python van ganando terreno en la comunidad y perfeccionándose, el mantenimiento, actualización y soporte de IRAF sigue siendo estrictamente necesario (es más, IRAF sigue siendo el único camino posible de reducción/procesamiento de datos para algunas configuraciones instrumentales actuales). Tanto por IRAF como por DRAGONS, la recomendación más importante del UCG hacia el Observatorio fue la de redoblar los esfuerzos para recuperar (cuando no directamente crear) todos los canales de comunicación posibles con l@s usuari@s para enseñar y/o agilizar y/o evacuar dudas sobre los procedimientos relacionados con el procesamiento de datos de todos los instrumentos y configuraciones actuales (desde Workshops hasta videos tutoriales actualizados).
Por su parte, el proyecto GPP representa un enorme avance de calidad en lo que respecta a la preparación de propuestas/proyectos de observación en todas sus modalidades (Regular Call, FT, DD, ToO, etc) y a la ejecución de los programas con tiempo asignado. Es decir, puede entenderse, al menos en parte, como la unificación (y superación) de las actuales PIT y OT, en una plataforma común mucho más moderna, completa, eficiente, e incluso amigable. No se trata de un mero cambio de software, GPP es en sí misma una base de datos del Observatorio y de cada usuari@ en particular.
El mayor problema que enfrentan estos proyectos radica en que no siempre están acompañados en su justa dimensión por el financiamiento y recursos humanos necesarios para concretar su finalización en los tiempos proyectados (tiempos que, por otra parte, la urgencia tiende a acortar). En este sentido, y reconociendo los enormes avances mostrados desde la última reunión en 2022, el UCG recomendó enfáticamente al Observatorio priorizar la concreción de estos desarrollos con la consecuente asignación de recursos financieros y humanos requeridos, acorde a la magnitud de los proyectos encarados.
Les mando un cordial saludo y quedo a disposición de tod@s por cualquier consulta o inquietud.
Victoria.
- Entrevista sobre la historia de la participación Argentina en Gemini
Estimadas y estimados usuarios de Gemini,
Desde la Oficina Gemini Argentina deseamos invitarlos a ver la entrevista realizada por el Dr. Roberto Venero al Dr. Juan Carlos Forte donde se repasan los inicios de la participación de la República Argentina en el Observatorio Internacional Gemini.
En esta entrevista, junto a otras que se espera publicar posteriormente, se hará un recorrido de la historia de la participación Argentina en Gemini, y su impacto para la astronomía observacional de nuestro país.
Creemos que conocer esta historia es fundamental para entender el rol que Gemini ocupa en la astronomía observacional argentina, la situación actual de nuestra participación en el consorcio y los años de trabajo y esfuerzo de tantísimas personas para llevar adelante una colaboración de tal envergadura.
Desde la Oficina Gemini Argentina queremos agradecer a los entrevistados y a todos aquellos que trabajaron en la realización de estos videos.
La nota pueden encontrarla en el siguiente enlace: https://ialp.fcaglp.unlp.edu.ar/como-empezo-argentina-a-participar-de-uno-de-los-observatorios-astronomicos-mas-grandes-del-mundo/
El video con la entrevista se encuentra en este enlace: https://youtu.be/6n3B2ewUqHI
Saludos cordiales,
Oficina Gemini Argentina