- Programas de respuesta rápida en Gemini Norte y Sur (Fast Turnaroud programs)
Estimadas y estimados usuarios de Gemini:
Les notificamos que Gemini Norte y Gemini Sur se encuentran aceptando propuestas de observación de respuesta rápida “Fast Turnaround programs”, correspondiente al llamado 2025A.
Los usuarios de instituciones argentinas tienen actualmente disponibles 1.0 hora en esta modalidad que podrá ser utilizada para Gemini Norte, Gemini Sur o ambos (siempre que el total de tiempos solicitado no supere 1.0 hora).
La próxima fecha de cierre de este llamado es el 30 de abril a las 12:00, hora estándar de Hawaii (19:00 del 30 de abril de 2025, hora oficial argentina).
Es obligatorio utilizar las plantillas de propuestas para FT diseñadas para el DARP (doble anonimato). En caso de no utilizarse esas plantillas, las propuestas serán rechazadas. Para mayor información, consultar el link que figura más abajo.
Cabe aclarar que para solicitar tiempo en esta modalidad, NO es necesario que la propuesta sea urgente. El concepto de “respuesta rápida” consiste en que el proceso, que va desde que se presenta una propuesta hasta que se observa, dura menos que para las propuestas habituales. Además, es posible pedir tiempo en esta modalidad para cualquier tipo de
proyecto que la/el usuaria/o considere adecuado.
Generalmente, estos programas se ofrecen para los siguientes fines:
* Seguimiento de eventos astronómicos inusuales o inesperados
* Estudios de factibilidad o pruebas piloto
* Proyectos cortos auto-sostenidos que producirán publicaciones
* Proyectos especulativos o de alto riesgo y alto beneficio de muy corta duración
* Completar trabajos de tesis cuando sean necesarias pocas observaciones cortas
* Completar un conjunto de datos existentes para concluir una publicación cuando sean necesarias pocas observaciones cortas.
Por más información consultar:
https://www.gemini.edu/observing/phase-i/ft/ft-cfp
https://www.gemini.edu/observing/phase-i/ft
Quienes deseen recibir recordatorios mensuales y noticias sobre este programa pueden suscribirse a una lista de correos enviando un mensaje a: gemini-FT-reminders+subscribe@gemini.edu
(y pueden anular su suscripción enviando un mensaje a: gemini-FT-reminders+unsubscribe@gemini.edu).
Cordialmente,
Oficina Gemini Argentina
- Participación en la Encuesta de Visión Estratégica del Observatorio Gemini
Estimadas y estimados usuarios de Gemini,
Nos dirigimos a ustedes para invitarlos a participar en la Encuesta de Visión Estratégica del Observatorio Gemini. Esta encuesta es parte de una serie de iniciativas que el Observatorio está llevando a cabo para prepararse ante las nuevas facilidades que se esperan estén disponibles en la próxima década (2030 – 2040). El objetivo es entender cómo los telescopios Gemini pueden servir mejor a las necesidades de la comunidad astronómica en los próximos años.
– Fecha límite: 12 de junio de 2025.
– Participantes: Abierta a todos los miembros de la comunidad astronómica (estudiantes e investigadores).
– Duración: La encuesta no tarda más de 15 minutos en completarse.
Su participación es central para plasmar las necesidades e intereses de nuestra comunidad en la hoja de ruta de Gemini, fomentando que tanto las inversiones futuras como los desarrollos tecnológicos se alineen estratégicamente con las prioridades y objetivos colectivos en los próximos años.
Es fundamental que la mayor cantidad de usuarios participe y exprese sus necesidades e intereses respecto a esta facilidad, a la cual tienen acceso todos los astrónomos y astrónomas de Argentina.
Para completar la encuesta, visite el siguiente enlace: Encuesta
Agradecemos su colaboración y quedamos a disposición para cualquier consulta adicional.
Cordialmente,
Oficina Gemini Argentina
- Novedades Gemini: https://us4.campaign-archive.com/?e=80acf31a55&u=5faf5cfc1d62a8a307b4370d9&id=6c247535ec
- Novedades de la Reunión UCG
Buenos días a tod@s:
Mi nombre es Victoria Reynaldi, trabajo en el Instituto de Astrofísica de La Plata y en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica de la UNLP. A partir de este año, comencé a desempeñarme como representante argentina en el Comité de Usuarios del Observatorio Gemini (UCG). El comité está constituido proporcionalmente por representantes de todos los países del Consorcio, y se reúne una vez al año. En cada reunión, l@s representantes de todas las áreas operativas del Observatorio (desde la Dirección hasta l@s responsables de las Oficinas Nacionales) presentan un informe del estado actual de cada área, instrumento, proyecto/desarrollo y/o iniciativa al UCG. El UCG, por su parte, tiene la obligación de expresarse (y/o hacer recomendaciones, cuando se considere conveniente) sobre cada tema tratado, desde la perspectiva del interés directo de l@s usuari@s como colectivo.
Me comunico con ustedes para comentarles muy brevemente los temas conversados en la última reunión, que se llevó a cabo durante los días 23 y 24 de octubre pasados.
La agenda estuvo concentrada por dos grandes temas:
– los instrumentos que actualmente se encuentran en desarrollo y/o programados para entrar en operaciones desde 2025 (IGRINS-2) en adelante (GPI-2, SCORPIO y GNAO+GIRMOS). Aquí pueden encontrar más información sobre cada uno.
– la infraestructura de soporte y/o desarrollo de software. Este ítem abarca, con idénticos factores de peso, expectativas y preocupaciones relacionados con:
- el procesamiento, reducción, y análisis de datos (IRAF + DRAGONS); y
- el diseño y ejecución de propuestas de observación (GPP: Gemini Program Platform)
Estos últimos 2 puntos se llevaron la mayor parte de la reunión y de la discusión. Se trata de proyectos actualmente en curso, tan ambiciosos como necesarios y competitivos.
El desarrollo de DRAGONS como herramienta de procesamiento/reducción ágil y eficiente continúa siendo prioritario, sobre todo para preparar la infraestructura que requerirán los nuevos instrumentos en camino. Pero DRAGONS no es una herramienta de análisis, como sí lo son IRAF y los desarrollos dedicados a tal efecto disponibles en Python. Esto significa que, mientras las herramientas de análisis disponibles en Python van ganando terreno en la comunidad y perfeccionándose, el mantenimiento, actualización y soporte de IRAF sigue siendo estrictamente necesario (es más, IRAF sigue siendo el único camino posible de reducción/procesamiento de datos para algunas configuraciones instrumentales actuales). Tanto por IRAF como por DRAGONS, la recomendación más importante del UCG hacia el Observatorio fue la de redoblar los esfuerzos para recuperar (cuando no directamente crear) todos los canales de comunicación posibles con l@s usuari@s para enseñar y/o agilizar y/o evacuar dudas sobre los procedimientos relacionados con el procesamiento de datos de todos los instrumentos y configuraciones actuales (desde Workshops hasta videos tutoriales actualizados).
Por su parte, el proyecto GPP representa un enorme avance de calidad en lo que respecta a la preparación de propuestas/proyectos de observación en todas sus modalidades (Regular Call, FT, DD, ToO, etc) y a la ejecución de los programas con tiempo asignado. Es decir, puede entenderse, al menos en parte, como la unificación (y superación) de las actuales PIT y OT, en una plataforma común mucho más moderna, completa, eficiente, e incluso amigable. No se trata de un mero cambio de software, GPP es en sí misma una base de datos del Observatorio y de cada usuari@ en particular.
El mayor problema que enfrentan estos proyectos radica en que no siempre están acompañados en su justa dimensión por el financiamiento y recursos humanos necesarios para concretar su finalización en los tiempos proyectados (tiempos que, por otra parte, la urgencia tiende a acortar). En este sentido, y reconociendo los enormes avances mostrados desde la última reunión en 2022, el UCG recomendó enfáticamente al Observatorio priorizar la concreción de estos desarrollos con la consecuente asignación de recursos financieros y humanos requeridos, acorde a la magnitud de los proyectos encarados.
Les mando un cordial saludo y quedo a disposición de tod@s por cualquier consulta o inquietud.
Victoria.
- Entrevista sobre la historia de la participación Argentina en Gemini
Estimadas y estimados usuarios de Gemini,
Desde la Oficina Gemini Argentina deseamos invitarlos a ver la entrevista realizada por el Dr. Roberto Venero al Dr. Juan Carlos Forte donde se repasan los inicios de la participación de la República Argentina en el Observatorio Internacional Gemini.
En esta entrevista, junto a otras que se espera publicar posteriormente, se hará un recorrido de la historia de la participación Argentina en Gemini, y su impacto para la astronomía observacional de nuestro país.
Creemos que conocer esta historia es fundamental para entender el rol que Gemini ocupa en la astronomía observacional argentina, la situación actual de nuestra participación en el consorcio y los años de trabajo y esfuerzo de tantísimas personas para llevar adelante una colaboración de tal envergadura.
Desde la Oficina Gemini Argentina queremos agradecer a los entrevistados y a todos aquellos que trabajaron en la realización de estos videos.
La nota pueden encontrarla en el siguiente enlace: https://ialp.fcaglp.unlp.edu.ar/como-empezo-argentina-a-participar-de-uno-de-los-observatorios-astronomicos-mas-grandes-del-mundo/
El video con la entrevista se encuentra en este enlace: https://youtu.be/6n3B2ewUqHI
Saludos cordiales,
Oficina Gemini Argentina