
“Cuando llegamos a la observación, el profesor Gabriel nos dijo que tenía una sorpresa para nosotros: íbamos a observar una supernova que había explotado hacía solo tres días!”
Así cuenta Victoria sus primeros minutos de su práctica de observación: Ella cursa cuarto año de la carrera de Astronomía de la FCAG, y junto a otros estudiantes y docentes realizaron una práctica de observaciones astronómicas utilizando uno de los telescopios del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), ubicado en la provincia de San Juan.
Algunas noches las nubes y la lluvia sanjuanina no permitieron observar, pero la naturaleza se las ingenió para darles una hermosa revancha: En la mañana del 12 de abril llegó la noticia internacional del descubrimiento de la explosión de una supernova en una galaxia relativamente cercana a la Vía Láctea, (llamada NGC 3621) ubicada “apenas” a 23 millones de años luz de la Tierra. El estado del tiempo permitió observarla recién en la noche del 15 de abril, pero la espera valió la pena: La supernova, señalada en la imagen, se distinguía perfectamente, muy brillante, en los bordes de la galaxia que la hospeda.
“Nos tocó aprender sobre la “frustración” de depender del clima, ya que la primera noche no pudimos observar.”, cuenta Juliana, otra de las estudiantes que quedaron maravilladas con la experiencia. “Cuando Gabriel nos dijo que había explotado la supernova hacía tan poquito, me emocioné mucho, porque sé que es un evento difícil de captar y muy impredecible”.
Las supernovas son estrellas muy masivas que estallan debido a un colapso gravitacional, típico de las últimas etapas evolutivas de este tipo de estrellas. Además de la emoción de estudiantes y docentes, las observaciones permitieron obtener datos fotométricos y espectroscópicos que serán útiles para el trabajo de grupos de investigación de nuestra Facultad, en donde se estudian estos objetos.
Estas prácticas de observación se realizan todos los años en el materia “Sistemas Estelares”, en donde los estudiantes viajan hasta la provincia de San Juan para poder conocer y aprender a utilizar el instrumental astronómico. Este año debido a las restricciones presupuestarias no fue posible viajar, pero las observaciones se pudieron hacer a distancia desde una de las aulas de @astronomicasygeofisicas, operando en tiempo real el telescopio Jorge Sahade (de 2.15 metros de diámetro) y sus instrumentos de observación. Obtuvieron así imágenes de diferentes objetos astronómicos, como galaxias de diferentes tipos, cuásares, nebulosas, estrellas, cúmulos abiertos y globulares.
“Es muy importante que los estudiantes tengamos la oportunidad de poder trabajar con instrumentos científicos actuales. Si bien me interesan más los aspectos teóricos de la Astronomía, ver cómo trabaja un astrónomo observacional me resultó muy enriquecedor” cuenta Julián, estudiante de la materia.

Participaron de esta actividad los estudiantes Victoria Acosta, Victoria Bustelo, Maite Fernandez, Ramiro Ferreyra, Samuel de la Fuente, Josefina Ibazeta, Matías Lo Grasso, Carla Lopez, Javier Pedron, Mauro Ritacco, Juliana Schujman, Sebastián Torancio y Julián Valdéz, junto con los docentes de la cátedra Sergio Cellone, Gabriel Ferrero y Lucía Rizzo.
La actividad contó además con el apoyo del personal técnico de CASLEO y de la Secretaría de Bienestar Estudiantil de nuestra Facultad.
