En el Planetario UNLP y con palabras del Director del Instituto, Dr. Favio Faifer, se dio inicio al acto de inauguración por los 25 años del Instituto de Astrofísica de La Plata, el cual luego contó con palabras del Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martin Lopez Armengol, nuestra Decana Dra. Amalia Meza, el Secretario de la SeCyT de la UNLP Nicolás Rendtorff, el nuevo Director del CCT de La Plata Gonzalo Veiga y su exdirector Carlos Della Védova.
Como parte de los festejos, durante tres días se sucedieron una serie de charlas científicas que reunieron a destacados especialistas con el objetivo de fomentar la interacción de los participantes y el intercambio de ideas. Cada asistente tuvo la oportunidad de explorar una amplia gama de temas y establecer conexiones con colegas de distintas áreas de la astrofísica.
El IALP es un instituto dependiente de la UNLP y el CONICET, donde se realizan investigación básica orientada a diversos objetos astrofísicos. Sus alcances van desde cuerpos menores de nuestro sistema solar hasta fuentes extragalácticas.
Sus científicos abarcan especialidades que van desde las ciencias planetarias hasta la cosmología, pasando por la astrofísica estelar, la dinámica estelar, el medio interestelar, los cúmulos y asociaciones y las galaxias. Este abordaje es llevado a cabo a partir de múltiples técnicas de observación astronómica, procesamiento de imágenes, algoritmos de análisis de señales y elaboración de códigos computacionales.




Creado a partir de la sólida trayectoria en investigación científica que históricamente caracterizó al Observatorio de La Plata, hoy Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, el IALP se ha convertido en uno de los principales centros de investigación en Astronomía y Astrofísica del país.
En la ceremonia inaugural, López Armengol dijo: “Es un orgullo acompañar a este prestigioso instituto en la celebración de sus 25 años”. Y remarcó: “estos festejos siven tambien para recordar que debemos trabajar por la consolidación de un proyecto científico tecnológico en nuestra Universidad y en todas las instituciones que forman parte de este ecosistema, como el Conicet. Generar conocimiento nos permite avanzar hacia ese objetivo de soberanía que tanto reclamamos y practicamos en nuestros institutos de investigación”.
“Nuestro país necesita un sistema científico tecnológico que esté fuerte y consolidado, porque está atravesando momentos muy complejos. Por ello siempre rescatamos el principal activo que tienen nuestras que es el capital humano, nuestros investigadores, el personal de apoyo, los docentes, Nodocentes y alumnos”, resaltó el presidente.