Inicio Contacto RSS
|
Los Cielos "en casa": volvió restaurado el Mapa del Cielo de 1898 a la FCAG
En la imagen se ve, en primer plano, el mapa del cielo sobre la extensa mesa de la BIblioteca de FCAG. En el fondo, están autoridades de FCAG-UNLP y de la UNSAM, así como miembros de esta Facultad y parte del grupo de profesionales involucrados en la restauración del mapa.
En la imagen se ve, en primer plano, el mapa del cielo sobre la extensa mesa de la BIblioteca de FCAG. En el fondo, están autoridades de FCAG-UNLP y de la UNSAM, así como miembros de esta Facultad y parte del grupo de profesionales involucrados en la restauración del mapa.

En 1898 Antonio Torres Tirado diseñó el Mapa del cielo: un planisferio de dos metros por cuatro en el que se pueden ver las constelaciones y los dos hemisferios del equinoccio del 21 de marzo de 1860. Torres Tirado imprimió mil ejemplares y se lo dedicó a la princesa de Asturias, Isabel de Borbón y Borbón. No hay datos precisos de cómo llegó a la UNLP, pero sabemos que en el mundo quedan sólo 8. Gracias al trabajo interdisciplinario y la restauración del Centro Tarea-IIPC, Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP tiene uno de los mejores conservados del mundo.

Extendido sobre la enorme mesa de la Biblioteca de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, se encuentra el Mapa del Cielo que, durante décadas, estuvo colgado en el pasillo del edificio principal de la Facultad. Antes de que su deterioro fuera mayor, se decidió la intervención del Centro Tarea, Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). En breve, encontrará un lugar adecuado para ser ubicado y que responda a las especificaciones técnicas que han dado los especialistas de San Martín.

Vista en altura del mapa desplegado en la mesa de la Biblioteca.

Con la presencia de autoridades de la UNLP, de la UNSAM e integrantes y autoridades de la Facultad, ayer llegó este valioso patrimonio histórico cultural, hubo un acto en el que participaron las autoridades de ambas universidades, así como las y los profesionales abocados a esa restauración.

El Lic. Raúl Perdomo, Decano saliente de FCAG señaló: "Lo primero que tenemos para decirle a la UNSAM, a la Decana del Centro Tarea-IIPC, Laura Malosetti y a sus integrantes, es muchas gracias. Han hecho un trabajo fantástico, es realmente sorprendente. Este Mapa del Cielo estuvo expuesto en una pared durante décadas. Con los años, sufrió un deterioro muy importante. Nos vimos en la necesidad de llevarlo a alguien que supiera cómo restaurarlo".

"Nunca había tenido el placer y el honor de visitar esta Facultad", dijo Carlos Greco, Rector de la UNSAM y agregó: "No tenemos que perder de vista que el sentido de nuestra labor es trabajar en torno al saber, en torno al conocimiento, ponerlo en valor y darlo a conocer a la sociedad. Nuestra universidad es joven -la Universidad Nacional de La Plata es nuestra hermana mayor-, pero siempre se ha abrevado en la tradición universitaria. La UNLP es una nave insignia del sistema universitario argentino que pone en el conocimiento, en la investigación básica y aplicada, un valor. Es un deber irrenunciable y nosotros asumimos el compromiso de una universidad innovadora con un anclaje territorial importante y atendiendo a sus necesidades. En esa concepción intentamos amplificar algunas tradiciones y generamos esta propuesta llamada Diálogo de las Ciencias. El Taller Tareas en sí mismo, es una expresión cabal de construir conocimiento desde disciplinas diferentes como la historia, la filosofía, la física, la química. El Mapa es un ejemplo de esa intención de acercar a los estudiantes de entonces, nuevos saberes y educación".

En representación del Presidente de la UNLP, Fernando Tauber, estuvo presente el Secretario de Ciencia y Técnica de la UNLP, Marcelo Caballé.

El Director del Museo de Astronomía y Geofísica de la Facultad, Lic. Sixto Giménez Benítez, agradeció especialmente a la Red de Museos de la UNLP: "Siempre colabora con nosotros. A principios del 2000 el Mapa ya estaba deteriorado y por suerte la UNLP pudo hacer el esfuerzo de destinar fondos a esta recuperación. En el año 2018 visitamos Tarea y vimos que era el lugar indicado".

"En nombre de todo el equipo puedo decir que hemos trabajado muy bien. Este es un proyecto que nació en 2015 cuando llegó el mapa al Centro Tarea-IIP. Elaboramos una propuesta conjunta con la Escuela de Artes y Patrimonio y la Escuela de Humanidades, ganamos ese subsidio y en 2017 se firmó el convenio con la UNLP y se comenzó a trabajar", dijo Ricardo Ibarlucía, director del Programa de Historia de las Ideas Estéticas en la Argentina de la Escuela de Humanidades (EH) y codirector, junto con Fernando Marte, investigador del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural (TAREA-IIPC) de la UNSAM del proyecto "Restaurar los cielos".

Se observan dos imágenes donde hay un plano corto del Mapa. A la izq., la imagen refiere a la descripción  de los contenidos del Mapa y a la der., figura el texto que indica que es una litografía, hecha en Zaragoza en 1898.

La restauración del mapa comenzó en 2017. Mide de 1.92 por 3.72 metros y fue diseñado por un profesor de historia que, además, era licenciado en Bellas Artes y enseñaba Astronomía: Antonio Torres Tirado. Después de un congreso en España, Torres Tirado se quedó pensando en cómo facilitar la enseñanza y el acceso de instrumentos pedagógicos a las escuelas públicas. Hasta ese momento, para enseñar astronomía se pintaban los cielos y los atlas en las cúpulas y techos de las escuelas: eso implicaba un trabajo poco económico y no todas las escuelas tenían cúpulas donde pintar. Este Mapa fue un recurso relativamente económico, ya que estuvo pensado para colgarlo o pegarlo en los cielorrasos de los techos.

"Como todos los objetos que son grandes, el Mapa tiene esa dificultad: es grande. Una de las primeras cosas que hicimos fue organizar una metodología de trabajo y uno de los primeros pasos fue estructurar y organizar parte del taller para recibir el mapa, desplegarlo y maniobrarlo", dijo Ana María Morales, que es conservadora-restauradora de obras pictóricas de la UNSAM y fue una de las restauradoras del Mapa del Cielo que estuvo al frente del grupo de expertos y estudiantes. El equipo de trabajo estuvo conformado por: Ana Morales (TAREA-IIPC), Karina Palavidini (EH), Nicolás Kwiatkowski (IDAES), Lucio Burucúa (TAREA-IIPC), Damasia Gallegos (TAREA-IIPC), Beatriz García (ITeDA), Lía Dansker (IDAES), Mauro Sarquis (CONICET-UNSAM), Carolina Martínez (FILO-UBA) y Cristian López Rey (TAREA-IIIPC) y dirigido por Ricardo Ibarlucía y Fernando Marte.

Morales agregó, "el mapa pertenece al Museo del Observatorio pero lo que no sabemos es cómo llegó a la UNLP. Hay algunas versiones o comentarios orales que narran que puede haber llegado a través de Rey Pastor, un matemático que era profesor en la Universidad hacia principios de siglo XX; o bien para la inauguración de la Universidad en 1905 o cuando la princesa de Asturias, Isabel de Borbón y Borbón vino a Argentina para el centenario de la fundación de Buenos Aires, en 1910".
"Es un misterio. Hay fotos que la muestran en el Zoológico de la Plata. La otra posibilidad es que la enviara a modo de regalo, ya que fue una obra hecha en su honor o que el Observatorio lo comprara", dijo Virginia Ramírez, Licenciada en Museología, Archivista y coordinadora del Museo de la Escuela Anexa de la UNLP. Ella fue pasante de FCAG en el Centro Tarea-IIP de la UNSAM.

Sixto Giménez Benítez es el Director del Museo de Astronómicas y Geofísicas y sumó la posibilidad de que Virginia Ramírez se incoroprara a trabajar en la restauración a través de la Red de Museos de la UNLP: "Quiero agradecer a Virginia por su empeño; es una persona super profesional y cuando a uno le aconsejan a alguien y rinde así, es muy alentador. Agradezco a todas las personas involucradas en esta tarea". "Trabajé en el Centro Tarea-IIP de la UNSAM mientras duró la restauración y en los depósitos, en las colecciones del Museo de Astronomía y Geofísica", dijo Ramírez.

Tan sólo 8 en el mundo y único en toda América

En 1898 Torres Tirado publicó mil litografías del mapa. El de la Facultad es el número 826. Se descubrió su número por una de las maderas que lo enmarcaban. "En el listón inferior vimos que entre las maderas había tela y había mapa. Empezamos a desmontarlo, sacamos una de las dos varillas que tenían clavos, tachas; tenía dos capas de tela y dos capas de papel; como si hubiese estado doblado. Esa parte no tenía barniz, eso nos dio la pauta que fue barnizado una vez que estuvo montado", agregó Ramírez.

Giménez Benítez autorizó a Mercedes Leoz y Virginia Ramírez a hacer la investigación sobre el origen: "¡Y apareció el sello de la litográfica y el número de tirada del mapa. Se hicieron 1000 ejemplares y el nuestro es el 826!", se sorprendió Ramírez y agregó: "Ya las investigaciones en el Centro Tarea-IPP daban indicios de que era había sido uno de los últimos en ser publicado, porque el color azul estaba más atenuado. Al ser un sistema de litografía va perdiendo calidad".

Hay 8 Mapas del Cielo en todo el mundo. "Sabemos a ciencia cierta que en América Latina es el único. Hay 6 en España y uno en Florencia, Italia, al que se trató de acceder para ver su estado pero no fue posible. Hay algunos ejemplares que no están completos sino que sólo tienen los círculos principales de las constelaciones. Es casi seguro que el nuestro es el único entero; dimensiona aún más su valor histórico para la divulgación de la ciencia", agregó Ramírez.

"Cuando llegó a la UNSAM, el mapa estaba muy frágil. Se hizo una remoción para después hacer pequeños arreglos. Primero fueron los más pequeños y después, los injertos y faltantes. Todo se hizo con papel japón y adhesivo de calidad conservación hasta restaurar piezas sueltas. Después se laminó el reverso; el mapa se seccionó en tres partes porque era muy grande. También se removió el barniz que tenía para poder después colorearlo", agregó Ramírez.

Los Mapas tenían dos tipos de presentaciones: montado en una sola imagen o recortado en 15 láminas por separado. Costaba 31 pesetas y, si se compraba para armar, era más barato. Además, la publicación estaba acompañada por un cuaderno con explicaciones que explican cómo montarlo y cómo se podía utilizar.

En la imagen se observa a un grupo de profesionales comenzando a desplegar el mapa del cielo sobre la mesa de la biblioteca FCAG.

Educación y divulgación

A Virginia Ramírez le da entusiasmo trabajar en un Museo escolar y que estos objetos históricos puedan ser vistos y conocidos por los estudiantes: "Sería increíble hacer una reproducción y poder acercar a los chicos a conocer cómo se enseñaba la ciencia en siglos  pasados".

La Red de Museos de la UNLP está compuesta por 19 museos con instrumental científico desde la fundación de la Universidad. El Museo de Física, por ejemplo, posee instrumentos que todavía se usan para las carreras.

La UNLP y la UNSAM en diálogo de saberes

Carlos Greco, Rector de la UNSAM, señaló en una breve entrevista, "el trabajo interdisciplinario entre ambas universidades a través de este trabajo de restauración es un insumo para la comunidad en general, abriendo la posibilidad de nuevos proyectos. Hemos conjugado la cooperación interinstitucional, que, por supuesto, es asimétrica porque la UNLP es nuestra hermana mayor, la mentora de nuestros proyectos, de nuestras ideas, de lo que debe ser una universidad pública con un compromiso apalancado en la investigación.

En la UNSAM construimos conocimiento y valoramos la interdisciplinariedad, por eso convocamos estos proyectos de diálogos de la ciencia, para incentivar de manera conjunta disciplinas disímiles. Detrás de esta restauración hay estudios históricos, estéticos, de física nuclear, de componentes a nivel celular y atómico que luego permiten a los restauradores, hacer su trabajo. El conocimiento aplicado ineludiblemente viene del conocimiento básico y entonces en ese diálogo surgen estos aportes".

En relación a la divulgación de las ciencias, Greco señaló, "nosotros hablamos del ciclo de vida del conocimiento que va desde la investigación básica, la investigación aplicada y la divulgación, para que todo ese conocimiento llegue hasta el último ciudadano. Que la universidad se comprometa en eso para que los ciudadanos tengan en la ciencia y en el conocimiento la posibilidad de tener una vida mejor".

Finalmente, el Dr. Greco manifestó su grata sorpresa al conocer la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas. "Soy hijo de inmigrantes italianos, alguna vez he viajado a Europa y mientras entraba aquí veía que esto es un pedazo de aquellos lugares en la Argentina, de una época donde se construyeron estos grandes proyectos que siguen vivos. Nuestro deber es mantenerlos".

https://www.youtube.com/watch?v=WPM8Q6RMG2o

Fotos: Pablo Carrera Oser (UNSAM)

Actualizado el 29/04/2022