Inicio Contacto RSS
|
Día Nacional de la Astronomía: ¿Cuántos Observatorios astronómicos y radiotelescopios tiene Argentina y desde dónde se puede estudiar el Universo?

El 24 de octubre es el Día Nacional de la Astronomía en conmemoración de la fundación, en Córdoba, del Observatorio Nacional Argentino, el primer observatorio astronómico del país y de América del Sur. ¿Sabías que en nuestro país hay varios lugares que fueron elegidos por sus cielos despejados para realizar observaciones astronómicas? En este mapa recorremos los más importantes:

Si bien los pueblos originarios siempre han observado el cielo, según el libro Historia de la Astronomía Argentina, editado por Gustavo Romero, Sergio A. Cellone y Sofía A. Cora, miembros de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, una de las primeras observaciones astronómicas identificada como tal en el virreinato del Río de la Plata fue la de un eclipse de Luna el 15 de julio de 1581, desde Santa Fe. "El virrey del Perú había enviado instrucciones a Juan de Garay para observarlo, pero estaba ausente y sólo las recibió un año más tarde", dice el libro.

La historia de la Astronomía nacional nace de la mano de las instituciones fundantes del país. Hace 151 años, el 24 de octubre de 1871, el entonces presidente Domingo F. Sarmiento fundó el Observatorio Nacional Argentino de Córdoba como una política científica planificada que puso a la Argentina en la vanguardia científica: desarrollar un polo cultural fuera de Buenos Aires, que pudiera ser referencia mundial. Por eso, el plan incluía también el desarrollo de la Academia Nacional de Ciencia y la Oficina Meteorológica Argentina, lo que hoy es el Servicio Meteorológico Nacional. En ese momento Argentina fue, de manera innovadora, el tercer país del mundo que separó el estudio de la Meteorología de la Astronomía.

Años más tarde, y ya con la implementación de las ideas de Sarmiento, el primer director del Observatorio de Córdoba fue Benjamin Gould y llegó a Argentina en barco desde el extranjero, junto con los primeros instrumentos. Hasta ese momento, no se tenían registros del universo desde el hemisferio sur. Por eso, uno de los grandes trabajos realizados allí fue el Atlas "Uranometría Argentina", publicado en 1877. Le siguieron los "Grandes Catálogos" (1884 y 1886), Fotografías Cordobesas (1897), una colección de 1.400 placas fotográficas de distintos objetos astronómicos y el atlas de Galaxias Australes, bajo la dirección del doctor José Luis Sersic (1933-1993).

Hoy en día el Observatorio de Córdoba depende de la Universidad Nacional de Córdoba junto con la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA), que fue inaugurada en 1942; su primer director fue Enrique Gaviola, el primer Astrofísico de Argentina. Dicho observatorio está ubicado camino a Carlos Paz, en Córdoba.

Mirá el video acá

El observatorio de La Plata: pensar una ciudad para mirar el Universo
Diez años después de la fundación del Observatorio de Córdoba, nacía la ciudad de La Plata y, junto con ella, el Observatorio Astronómico. Para 1882, el objetivo de Dardo Rocha, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires era claro: tenía que ser posible observar el tránsito de Venus frente al Sol desde América del Sur, que iba a suceder el 6 de diciembre.

El 7 de mayo de 1881 Dardo Rocha firmó un decreto que encargaba el inicio de la construcción de varios edificios públicos; entre ellos, el del Observatorio. También encargó la investigación en la provincia para elegir, entre varias ciudades, dónde podría instalarse una estación astronómica. Azul, Mercedes, Chivilcoy y Bragado eran las principales opciones: que pasara el tren era una cuestión fundamental para poder fomentar el acceso. Finalmente, Bragado fue la elegida. Y los instrumentos que se compraron para instalar en Bragado, luego fueron trasladados al nuevo Observatorio de la capital de la provincia.

El 22 de noviembre de 1883 Dardo Rocha nombró a Francisco Beuf como primer Director y propuso los objetivos de la institución. En 1886 otro decreto del gobierno provincial le asignó al Observatorio el servicio meteorológico provincial.

Cuando en 1905 Joaquín V. González promovió la nacionalización de la Universidad de La Plata lo hace pensando en otorgarle, sobre todo, un carácter científico y experimental, como correspondía al pensamiento positivista de la época y, para ello, el Observatorio Astronómico fue un pilar fundamental, orgullo de la joven ciudad. Años más tarde, la necesidad de formar astrónomos llevó a que, en 1935, se creara la primera Escuela de Ciencias Astronómicas y Conexas de América Latina, que incluía el estudio de la Meteorología, la Sísmica y el Geomagnetismo. En 1948 la Geofísica cobra entidad propia y se crea la carrera en el ámbito del Observatorio. En 1983 el Observatorio Astronómico y la Escuela Superior de Astronomía y Geofísica se funden en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.

Los cielos más despejados del país
Casi al pie de la Cordillera de los Andes y a más de 2500 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de San Juan está el Complejo Astronómico El Leoncito; una reserva astronómica de más de 70.000 hectáreas reservadas al estudio del universo. Allí hay dos observatorios: el CASLEO y la Estación Astronómica "Carlos U. Cesco", del Observatorio Félix Aguilar (OAFA). El Leoncito fue creado en 1983, ahora depende del CONICET, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Juan y ahí está el mejor telescopio nacional; se llama Telescopio Jorge Sahade (TJS) y tiene un espejo de 215 centímetros.

Mirá el video acá

Además de telescopios, en nuestro país también hay radiotelescopios y, si bien hay 126 radioobservatorios en 36 países del mundo, el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) es pionero en la investigación radioastronómica en América Latina.

Los radiotelescopios son instrumentos que permiten también estudiar los objetos y fenómenos astrofísicos a través de las ondas de radiación electromagnética, pero en una longitud de onda mayor a la visible.

El IAR fue creado en 1962 y tiene dos antenas radioastronómicas de 30 metros de diámetro cada una llamadas "Dr. Carlos Varsavsky" y "Dr. Esteban Bajaja". Nació luego de un acuerdo entre el CONICET, la CIC, la UNLP y la UBA. Al día de hoy sigue desarrollando sus actividades en dependencias del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) y la UNLP.

El IAR está en la provincia de Buenos Aires, en el Parque Pereyra Iraola, cerca de La Plata, pero no es el único: en el mismo predio del IAR desde el 2016 funciona el radiotelescopio AGGO; el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia.Y en Salta y San Juan hay dos proyectos en construcción: LLAMA y CART, respectivamente.

CART es un proyecto para la construcción de un radiotelescopio de 40 metros de diámetro financiado por Argentina y China en El Leoncito, San Juan. Si bien la obra estuvo parada con motivo de la pandemia de COVID19, hace unos días se terminó la construcción de la losa de la base.

La puna: ventana al Universo
Salta es una provincia elegida por varios proyectos científicos y universidades nacionales e internacionales para impulsar el desarrollo e instalación de telescopios y radiotelescopios. El triángulo que se forma entre San Antonio de los Cobres, Alto de Chorrillos y el Cerro Macón, a casi 5000 metros sobre el nivel del mar es, para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el emplazamiento de lo que llaman "Salta: Ventana al Universo"; el desarrollo de un polo de observación astronómica y astrofísica de nivel internacional. En ese territorio se están impulsando varios proyectos: algunos en proceso de construcción y otros ya emplazados.

Por eso, allí se está instalando QUBIC, que es el nombre de un instrumento que va a sondear lo que se denomina "la física del universo primordial", es decir, lo que ocurrió unas pocas fracciones de segundo después del Big Bang, en los primeros instantes del universo. QUBIC es el resultado de una colaboración entre 130 investigadores e investigadoras e ingenieros e ingenieras de Francia, Italia, Argentina, Reino Unido e Irlanda. Por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata, participa la Dra. Claudia Scóccola junto a Martín Gamboa, Belén Costanza, Nahuel Mirón-Granese, becarios del CONICET dirigidos por ella.

El instrumento fue desarrollado en París en 2008, fue construido en 2018 y probado entre 2019 y 2020. Ahora está siendo probado en una sala de integración especial en Salta. Se instalará en su sitio de observación definitivo cerca de San Antonio de los Cobres, a cinco mil metros sobre el nivel del mar, a principios de 2023.

En esa zona también está LLAMA: un proyecto binacional entre Argentina y Brasil que todavía está en construcción. Es el acrónimo de "Large Latin American Millimeter Array" que pretende instalar un radiotelescopio de 12 metros de diámetro a 4800 metros de altura sobre el nivel del mar, en la Puna de Atacama, en Altos Chorrillos, a 20 km de San Antonio de los Cobres.

Hace varios años, cerca de Tolar Grande, a 4650 metros sobre el nivel del mar, el Cordón del Macón había sido elegido como una posibilidad de instalación del "European Extremely Large Telescope" (E-ELT), el telescopio más grande del mundo. Pero, después de varias investigaciones llevadas adelante por el Instituto de Astronomía Teórica Experimental del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, el E-ELT fue instalado en el desierto de Atacama, en Chile.

Mirá el video

El Centro Astronómico Macón (CAM), también ubicado en el Cordón del Macón, alberga a varios proyectos nacionales e internacionales y está liderado por el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) y por el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC):

El proyecto TOROS, cuyo nombre completo es "Transient Optical Robotic Observatory of the South " es un telescopio robot que puede ser comandado de manera remota, por internet. La construcción comenzó en 2009 y todavía no está operativo al 100%, pero cuando esté listo, va a trabajar en conjunto con el proyecto LIGO y cada vez que se detecte una señal, el telescopio va a responder al alerta enviado, orientando su espejo a la región determinada para buscar y captar objetos compactos en galaxias a 600 millones de años luz. El año pasado tomó tres fotos y fue su prueba de bautismo.
El proyecto ABRAS es un proyecto que propone la instalación del único detector infrarrojo cercano de Argentina y un telescopio con un espejo de un metro de diámetro. Es un proyecto que surge en cooperación entre el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), del Conicet y la UNC, y el Instituto de Astronomía, Geodesia y Ciencias de la Atmósfera (de la Universidad de São Paulo, Brasil).
Aunque todavía no es un hecho se está planeando construir, también en el mismo sitio, un observatorio astronómico de rayos gamma que se llama "Southern Wide-field Gamma-ray Observatory" (SWGO) apoyado por 54 instituciones científicas de 14 países: Argentina, Brasil, Chile, China, Croacia, República Checa, Alemania, Italia, México, Perú, Portugal, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos.

Coordinación internacional: el Observatorio Gemini
Gemini son dos telescopios gemelos con espejos primarios de 8.1 metros de diámetro. Uno está en Mauna Kea, en Hawaii y el otro en el Cerro Pachón, en Chile. Es un consorcio internacional integrado por Argentina, Brasil, Canadá, EEUU, Corea del Sur y Chile.

Cada país aporta un porcentaje del presupuesto para su mantenimiento y para que investigadores e investigadoras puedan utilizarlo. Según el financiamiento que haga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación al Observatorio, corresponde a un porcentaje de tiempo de observación de los investigadores locales. Hasta hace dos años Argentina contaba con el 3.2% del tiempo disponible para realizar actividades científicas en Gemini, pero a partir de 2020, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación redujo en un 35% la participación y ahora cuenta con el 2%.

Centros de investigación e investigadores

En Argentina hay una gran cantidad de centros de investigación vinculados a proyectos de observación, telescopios y radiotelescopios. Pero también hay otros, como el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) que coordinan investigaciones realizan proyectos de investigación y análisis que no tienen que ver directamente con las observaciones y agrupan a muchos investigadores e investigadoras.

Las Facultades nacionales y los centros de investigación dedicadas al estudio del universo, la astronomía y astrofísica siguen posicionando a los investigadores e investigadoras argentinas como una referencia a nivel latinoamericano y del mundo.

 

 

Actualizado el 23/03/2023