Inicio Contacto RSS
|
Prevención y protección contra rayos
Este proyecto de extensión pretende informar, brindar conceptos elementales, desmitificar creencias erróneas y dar pautas de qué medidas tomar y cuáles no frente a tormentas eléctricas, ya sea en el momento de la tormenta, como también medidas preventivas para evitar catástrofes, mal llamadas “naturales”. Está dirigido por la estudiante de Geofísica, María Florencia Barle, con quien dialogamos, y tiene como representante institucional a la Dra. en Geofísica Gabriela Nicora.

Noticias UNLP- PROYECTO DE EXTENSIÓN PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA RAYOS

La gran inundación sufrida en la ciudad de La Plata en abril de 2013 fue motivo de varios estudios a lo largo de estos años. La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas no fue la excepción y, de hecho, cumplió un rol fundamental.

En la sociedad, es sabida la angustia y preocupación que se despertó a partir de esa fecha respecto a las tormentas que nos aquejan. Debido a esa preocupación generalizada, surge en el año 2015 el proyecto de Extensión que se llamó "Concientización y prevención ante tormentas severas". Como primer idea se planteó tratar eventos meteorológicos severos (inundaciones, tormentas eléctricas, entre otros) y, en la segunda convocatoria de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (hasta la actualidad), pasó a llamarse "Prevención y protección contra rayos" ocupándose solamente de la actividad eléctrica de las tormentas y lo que éstas llevan consigo.

Gracias a la tesis doctoral de la Dra. Gabriela Nicora, quien realizó un estudio de la vulnerabilidad de la población frente a eventos de actividad eléctrica y confeccionó un mapa de riesgo para implementar medidas de protección de la población, interpretan que la población de zonas rurales es extremadamente vulnerable a muertes por rayos.
En este contexto se consideró que es de vital importancia difundir los resultados obtenidos por dicha tesis, trabajando desde y con la Facultad en pos de una sociedad mejor informada y consciente.


"La motivación inicial se debió a que en ese entonces yo estaba en los talleres de vacaciones de invierno con los nenes y, en general, cuando dábamos algún taller de meteorología, lluvia, nubes en general, nos preguntaban siempre si se iba a repetir el episodio de la inundación. De ahí surgió la pregunta si, desde el punto de vista geofísico, meteorológico y con las herramientas de matemáticas y físicas que teníamos, podíamos hacer algo. Entonces, me contacté con Gabriela Nicora", comenta María Florencia Barle, directora del proyecto.

El Proyecto de Extensión cuenta con el apoyo (sin un vínculo directo con la Facultad) del organismo internacional National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) mediante la provisión tanto de información actualizada, como de experimentos, simulaciones, gifs, etc., gracias al contacto generado por parte de la Dra. María Gabriela Nicora. Florencia Barle explica que su equipo trabaja en conjunto con el Proyecto de Extensión de la Universidad de Buenos Aires "Anticipando la crecida", coordinando jornadas durante el transcurso del año.

Con toda esa información, ofrecen charlas y talleres tanto a escuelas primarias como secundarias. Pero no sólo en esas instituciones, sino que se suman las que son con actividades al aire libre como Escuelas de Guardavidas, grupos de Guías y Scouts, Escuelas de Fútbol, Hockey, Golf y cualquier otra institución o entidad interesada en la divulgación de conceptos e información del Proyecto.

Las charlas son adaptables a las necesidades del grupo participante. Siempre se explican algunos conceptos necesarios para entender por qué hay que actuar de determinada manera en distintas situaciones, algunos mitos y anti-mitos. Se dan datos interesantes sobre tormentas, tratando siempre de interactuar para no presentarse como clases exclusivamente teóricas.

"Los primeros años nos manejamos con colegios de La Plata, tanto primarios como secundarios. Y en líneas generales había mucho desconocimiento sobre la temática y mucho mito súper erróneo. Hacia 2017 y 2018 pudimos viajar porque no quisimos quedarnos sólo en la región de La Plata, sino ir también a provincias en donde la actividad eléctrica y los accidentes relacionados tuvieran un rol importante. Para ello nos basamos en los estudios que hizo Gabriela, teniendo en cuenta las zonas en donde se conjugaban dos factores: los días de tormenta en toda la Argentina y el factor vulnerabilidad de la sociedad, donde se producían más accidentes", relata Barle.

El primer destino elegido fuera de la ciudad fue la provincia de Misiones ya que, según sus datos, hay mucha actividad eléctrica y bastantes muertes por rayos. Después pasaron a Córdoba, con el "Proyecto Relámpago", en el año 2018, que también es otra provincia con bastante actividad eléctrica y creyeron fundamental crear una campaña cuya temática sea "Relámpago" con el apoyo de la NOAA de Estados Unidos.

"A medida que pasó el tiempo me da la sensación es que la gente está más informada. Si bien siguen existiendo  creencias erróneas y mitos -porque seguimos dando charlas y siguen preguntando-, noto que hay bastante menos, pero sigue habiendo muchas cosas para informar a la gente y seguimos trabajando en eso", reflexiona la Directora del proyecto de FCAG.

Un proyecto que va más allá

El Proyecto de Extensión implementa diferentes tipos de metodologías de trabajo, dependiendo del grupo: se dan talleres para colegios primarios y Scouts o Guías que tengan un público cuyas edades oscilen entre los 6 y los 12 o 14 años; charlas de prevención y protección, Storm Challenge, un concurso de conocimientos destinado a estudiantes de secundaria; se hacen encuestas al inicio y al final de cada charla o taller. Pero también se hace distribución de folletería en cada establecimiento que se visita, además de lo que se distribuye en la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas.

Una de las principales y novedosas formas de divulgación que implementan son las redes sociales como herramienta.

Facebook PrevencionContraRayos,
Twitter @ProteccionRayos 
Instagram PrevencioncontraRayos
Web http://prevencionrayos.vze.com
Y la colaboración en https://www.argentina.gob.ar/sinagir .

"En los últimos años, antes de cada charla, hacemos una especie de encuestas para saber qué conocimiento tienen con respecto a tormentas y volvemos a hacer una encuesta al finalizar cada charla y notamos que hay cambios considerables. Por ejemplo, nos llamó mucho la atención que la gente en general no sabe la definición de tormenta, así  que hay mucho trabajo aún por hacer.
Luego de las encuestas, se pasa a la parte más conceptual, de definiciones de tormentas, tipos de nubes, cómo se produce un rayo, entre otras cosas. Una vez que están dados los conocimientos necesarios, pasamos a dar medidas preventivas a tener en cuenta, y tips de seguridad, que es lo que ayuda a que a largo plazo haya menos accidentes por rayos.
Y al finalizar, se hace una encuesta tipo verdadero-falso, con imágenes"
, resume María Florencia Barle.

A medida que pasaron los años, cada vez más instituciones piden que el proyecto se haga presente porque los directivos y profesores pasan la información de boca en boca. Si bien, a comienzo de año los integrantes establecen y pautan una agenda, muchas veces tienen que dejar varias instituciones afuera de la agenda porque no les dan los horarios, ya que son estudiantes y dedican bastante tiempo a las dos actividades simultánea.

"Se ve que gracias a este esfuerzo, al pasar el tiempo nos contactan muchas personas y distintas instituciones. También en la Facultad hemos tomado popularidad, por así decirlo, y hemos sido convocados por otros proyectos para dar charlas; en la cátedra de Física de la Atmósfera, que es de 4to año de la carrera de Geofísica y en Meteorología nos invitan siempre a dar una charla para los estudiantes".


El proyecto y el COVID-19

Dada la actualidad el Proyecto sólo realiza actividades a través de las redes sociales. Se realizan cuestionarios y encuestas con foco principal en la actividad eléctrica, además de tips o datos interesantes de la temática.

"Este año no pudimos trabajar con ninguna institución y lo que adoptamos es el trabajo a distancia a través de las redes sociales, teniendo un trabajo continuo todas las semanas.
Los días lunes pasamos a hacer un cuestionario de rayos, tratando de interactuar con el público, hacemos tanto encuestas como cuestionarios, que son dos herramientas que brinda Instagram.
Los miércoles sumamos lo que nosotros llamamos "dato curioso", siempre ligado a la actividad eléctrica y un tip de seguridad, que son los que utilizamos al finalizar las charlas.
Los viernes queremos interactuar más con la gente y subimos algún juego.
Es complicado conseguir un juego que deje alguna enseñanza y que a la vez divierta, pero tratamos de mantenerlo todo el tiempo.
Y los domingos, subimos las explicaciones de la encuesta previa y algunas consideraciones a tener en cuenta"
, resume Barle la forma en que todo el equipo extensionista tuvo que adaptarse a la actualidad inmersa en la pandemia.

 

Actualizado el 11/06/2020