Inicio Contacto RSS
|
.Día 16: Mes aniversario Observatorio Astronómico
Cada día, una aproximación a la ciencia, docencia y extensión de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP

Geofísica: ¿Los acuíferos son iguales en toda su extensión o varían según lo que sucede "arriba" de ellos? "Van teniendo distintos espesores, el Pampeano es el más superficial y el Puelche, más profundo, tiene mejor calidad de agua y es el que más hay que preservar. Entre ambos hay una capa de arcilla que lo confina e impide que estén conectados o, mejor dicho, muy conectados, porque a veces esa capa es muy pequeña. De hecho, en la zona donde estamos haciendo el estudio están muy desconectados porque hay una capa de arcilla de unos 20 metros. A esa profundidad en el Puelche se puede observar la marea y no por estar conectado con el río sino que se trata de una conexión mecánica. Es un fenómeno elástico de compresión del medio poroso; estamos desarrollando modelos para describir esto". Luis Guarracino, Dr. en Geofísica. FCAG.CONICET).

Meteorología: "Además de los usuarios comunes que queremos saber cómo estará el tiempo debe haber muchos interesados puntuales. En todo el mundo, hay cientos de productos y acciones que se generan y que el pronóstico del tiempo resulta fundamental: no puede faltar en la aviación, con pronósticos a corto y mediano plazo sobre el área donde volarán y la situación del aeropuerto; pronóstico para el agro: las cosechas, lluvias o sequías, viento para realizar o no una fumigación, etc. También las empresas hidroeléctricas requieren saber si habrá suficientes lluvias o no para la generación de energía. Y hay pronósticos aún más puntuales como el de una empresa que trabaje con grúas altísimas y debe programar su accionar según haya mucho viento o ausencia de éste. Hay una rama de la salud, sobre enfermedades en proliferación vinculada a cuestiones ambientales, y la meteorología brinda datos útiles en relación a ellas. Hoy existe la Agroclimatología, la Hidroclimatología, la Micrometeorología y más". (Guillermo Berri, Dr. en Cs. de la Atmósfera y los Océanos. FCAG.CONICET).

Astronomía: La trayectoria lunar (el recorrido) tenía dos características fundamentales: 1) cuando se "empuja" (se acelera) la nave hacia la Luna, no se debe apuntar hacia donde se encuentre nuestro satélite en ese momento, ya que al momento en que lleguen los astronautas (un par de días), la Luna ya no se encontrará en dicho lugar. Por lo tanto, sabiendo el tiempo que necesita el Apollo en recorrer la distancia que la separa de su objetivo, se debe calcular la posición en la que se encontrará la Luna en ese tiempo en cuestión. Este procedimiento es como querer arrojarle una pelota a una persona que está corriendo. Sabemos todos que si la persona
sigue con su carrera en determinada dirección, si queremos que ella atrape la pelota, deberemos arrojarla en una posición distinta a la que se encuentra en el momento del envío. En otras palabras, debemos adelantarnos a la posición lunar.
2) la trayectoria que siguió el Apollo 11 se denominaba "de libre retorno". Esto significa que la nave pasaría a una determinada distancia de la Luna la cual le permitiría, al ser atraída por su gravedad, que no "siga de largo" (nunca más regresaría a la Tierra), ni que tampoco cayera sobre la superficie lunar (se estrellaría). En este tipo de trayectoria, la misma gravedad lunar hace que la nave sea atraída, que "pegue la vuelta" por detrás de la Luna, y sea lanzada nuevamente camino a la Tierra (TODO POR ACCIÓN GRAVITATORIA, SIN USAR UN SOLO GRAMO DE COMBUSTIBLE). Esto se hacía para que, si hubiera algún problema de encendido del motor, los astronautas pudiesen regresar a la Tierra sanos y salvos. (Diego Bagú, Lic. en Astronomía. FCAG).

 

Actualizado el 20/11/2019