Inicio Contacto RSS
|
Día 15: Mes Aniversario del Observatorio Astronómico
Cada día, una aproximación a la ciencia, docencia y extensión de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.

Meteorología: Vientos típicos de nuestro país, uno es el zonda, un viento que nace en el anticiclón del Pacífico sur. Allí los vientos giran en contra del sentido de las agujas del reloj, se cargan de humedad, ingresan al territorio chileno y empiezan a ascender la cordillera. Cualquier cosa que genere ascenso de aire húmedo va a generar convección, esto es, vientos ascendentes, condensación del vapor y choques. Del lado chileno el agua se condensa y llueve, deja casi toda la humedad del lado chileno y cuando el aire tiene suficiente impulso atraviesa la cordillera, al haber perdido humedad, cuando el agua se condensa, entrega al aire algo que se llama calor latente. El aire pasa al lado argentino ya seco o casi seco, y más caliente. Al comprimirse genera vientos muy fuertes y muy secos. Cuando el Zonda es intenso genera bastantes trastornos. El zonda es un viento zonal de la zona de Cuyo pero también puede llegar a Neuquén y hasta La Rioja. (Horacio Sarochar, Lic. en Cs. de la Atmósfera y los Océanos. FCAG).

Astronomía: Los cúmulos abiertos y los globulares tienen un factor en común que es la agrupación de estrellas, pero los cúmulos globulares están compuestos por estrellas tan viejas como el universo mismo mientras que los abiertos tienen menor cantidad de estrellas son cientos de estrellas), la otra diferencia importante es su ubicación en el espacio.

Los cúmulos abiertos se ubican en el plano de la galaxia principalmente en sus brazos espirales. Esto no es casual sino que obedece a leyes físicas precisas que nos permiten vincular estos objetos con la formación estelar, cómo es la evolución de las estrellas y nos dan claves muy importantes para poder entender mejor estos fenómenos. Los cúmulos globulares en relación con nuestra galaxia, se encuentran ubicados alrededor de la misma. En otras galaxias existen cúmulos abiertos pero al estar muy alejadas de nosotros es bastante difícil observarlos con los instrumentos actuales. La nueva generación de telescopios van a permitir verlos en otras galaxias pero actualmente los estudios están centrados en nuestra galaxia. Hay diversos ejemplos de cúmulos abiertos, que son muy atractivos para los aficionados de la astronomía. En el hemisferio Sur hay algunos objetos típicos y uno de ellos es Cappa Crucis que se observa, si desean, desde nuestro Observatorio. Se ubica muy cerca de las estrellas principales de la Cruz del Sur. (Gustavo Baume, Dr. en Astronomía. FCAG.UNLP).

Geofísica: "Mi tema tiene que ver con la ionosfera y GPS. El grupo hace dos cosas relacionadas entre sí: geodesia clásica con GPS y aeronomía. Antes el discurso clásico decía que la geodesia se dedicaba a estudiar la forma de la Tierra, luego mencionaban ese estudio y las distribuciones de masa dentro de la Tierra y lo cierto es que la geodesia avanzó hacia otras áreas. Hoy, por ejemplo, podemos medir el contenido de vapor de agua
que tiene la atmósfera y si bien no es algo típico de la geodesia, GPS permite determinarlo (se puede saber cuántos electrones libres hay en la atmósfera, las cargas libres constituyen la ionosfera) y esos estudios habitualmente los hacían quienes trabajaban en aeronomía. La señal GPS atraviesa la atmósfera y hay diferentes causas que le hacen sufrir un error. Los geodestas clásicos dicen que los electrones libres que hay en la atmósfera constituyen ruido que hay que eliminar y para ello elaboran técnicas para quedarse con las señal limpia. Otros geodestas dijeron: a la señal le voy a quitar toda la información y me quedo con el ruido porque en el ruido hay información; como la ionosfera es la que causa el ruido debería quedar información sobre ella y eso se puede modelar. Lo que para muchos es ruido para mí es información". Mauricio Gende, Dr. en Geofísica. FCAG. Grupo Geodesia Espacial y Aeronomía :GESA)

 

 

 

Actualizado el 15/11/2019