Inicio Contacto RSS
|
Segunda Reunión Binacional: La Argentina y Chile compartieron reunión sobre astronomía (7 al 12 de octubre de 2018)

Fue en la chilena ciudad de La Serena y estuvo organizada por la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) y la Asociación Argentina Astronomía. (AAA). Participaron astrónomos y estudiantes de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP; de la Universidad Nacional de Córdoba, la de San Juan y la de Río Negro, así como miembros del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) junto a colegas de Chile y de otros países.


Esta reunión es parte de un esfuerzo permanente por aumentar la colaboración científica en astronomía entre Argentina y Chile, según se estableció con la firma de un acuerdo bilateral en 2016.
Los principales temas abordados fueron en las áreas de astrofísica galáctica y cosmología; estructura galáctica; astrofísica estelar; sistemas estelares; instrumentación y caracterización de sitios astronómicos, medio interestelar; objetos compactos y procesos de altas energías; sol y heliosfera; sistema solar y extrasolares; historia, enseñanza y difusión de la astronomía, otros. 

A través de charlas invitadas, presentaciones orales y pósters, los participantes tuvieron una agenda de actividades que incluyeron viistas a  Observatorios de la región. 

Casi 60 participantes de la reunión binacional AAA/SOCHIAS en el Observatorio Las Campanas.

Además de astrónomos que trabajan en ambos países, hubo stands en los que participaron chicos de diferentes colegios de la IV región. También, junto a otras instituciones, se realizó el seminario internacional "Protección del Cielo Estrellado".

El objetivo fue dar a conocer la importancia de proteger la calidad de los cielos y los impactos de la contaminación lumínica en la región. La instancia fue organizada por la Secretaría Regional del Medio Ambiente de Coquimbo; la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile y la Sociedad Chilena de Astronomía, en colaboración con la Superintendencia del Medio Ambiente, la Superintendencia de Electricidad y Combustible, la Secretaría Regional Ministerial de Economía y el Servicio de Evaluación Ambiental.

Premio Jorge Sahade 2018

Los Dres. Leonardo Pelliza y Félix Mirabel

La Comisión Directiva de la Asociación Argentina de eligió al Dr. I. Félix Mirabel por tener los méritos suficientes para ser galardonado con el Premio a la Trayectoria "Jorge Sahade".
El Dr. Mirabel ha realizado aportes relevantes en las áreas de Astronomía Extragaláctica y de Altas Energías; publicó más de 600 artículos cuyo impacto en dichas áreas queda evidenciado por las más de 17.000 citas recibidas. Sus investigaciones han dado lugar a notables avances en nuestra ciencia, entre otros los aportes al descubrimiento y/o la comprensión de las galaxias infrarrojas ultraluminosas, de las galaxias enanas de marea, de la existencia de movimientos aparentemente superlumínicos en la Vía Láctea, y de los microcuásares, campo del que la comunidad internacional lo considera fundador.
El Dr. Mirabel fue investigador del CONICET entre los años 1974 y 1976, entre 1985 y 1987, y desde 1995 hasta la actualidad. Ha sido representante del Observatorio Europeo Austral en Chile, y Director de su Oficina de Ciencias, y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ha recibido distinciones de diversas instituciones alrededor del mundo, entre ellas el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Barcelona. El Dr. Mirabel ha demostrado siempre un fuerte compromiso con la Astronomía argentina, ya sea a través de la formación de estudiantes, de la promoción del intercambio de investigadores nacionales con centros de excelencia del exterior, o de su incansable trabajo en pos de insertar a la Argentina en proyectos astronómicos internacionales de primer nivel, como el Cherenkov Telescope Array. Quizás su aporte más significativo a nuestra comunidad sea la concepción y gestión política del Proyecto Long Latin American Millimeter Array (LLAMA), del cual fue mentor, y a cuya promoción dedicó más de una década.

Premio Carlos M. Varsavsky a la mejor Tesis Doctoral en Astronomía y Astrofísica realizada en la Argentina

Dra. Paula Ronco

El jurado de la edición 2018 del Premio Varsavsky, compuesto por Paula Benaglia (IAR), Juan José Clariá (OAC), y Jorge Federico González (ICATE), se reunió para evaluar las tesis presentadas. Por decisión unánime, el jurado decidió otorgar el premio Varsavsky de este año a la Dra. María Paula Ronco.
Paula Ronco es astrónoma graduada por la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP. Su tesis doctoral le ha valido recibir este Premio que otorga cada dos años, la Asociación Argentina de Astronomía (AAA).
Radicada por un tiempo en Chile para realizar un postdoctorado, dialogamos con la Dra. Ronco sobre esta distinción que se enfoca en el tema de su tesis: "Formación de sistemas planetarios con simulaciones de N cuerpos".

Como referencia, vale mencionar que Paula Ronco hace astronomía teórica y utiliza modelos numéricos para sustentar sus trabajos, aunque toma de las observaciones astronómicas todos los datos que la naturaleza provee. Sobre su tesis doctoral, señala, "de alguna manera el título quedó escueto porque se hicieron muchas más cosas, básicamente la tesis tuvo como objetivo estudiar la formación planetaria de diversos sistemas planetarios, principalmente aquellos que tienen características similares a nuestro sistema solar. La idea fue vincular de manera autoconsistente, diferentes etapas de la formación que en general se estudian por separado y con diferentes herramientas numéricas".

"Estudiar sistemas parecidos al nuestro tiene como motivación el hecho de que todavía no hay un acuerdo o un consenso total sobre cómo se formó nuestro sistema solar, aún quedan dudas sobre cómo se formaron planetas como Marte y sobre cómo es que nuestro planeta llegó a tener las condiciones necesarias que dieron lugar a la vida. Por ejemplo, aún no se sabe a ciencia cierta cómo fue que la Tierra logró adquirir el agua que posee".
El mayor interés de la tesis doctoral de la Dra. Ronco -cuya defensa fue el 27 de marzo pasado- estuvo enfocado en estudiar cómo se forman los planetas de tipo terrestre en sistemas análogos a nuestro sistema solar. "Nos interesó estudiar cuáles son sus características, cuáles son los mecanismos de transporte de agua que se dan a lo largo de toda la evolución, y cómo la existencia de planetas gigantes gaseosos puede afectar estos mecanismos. La idea de la tesis no es intentar reproducir la formación del sistema solar sino de entender con modelos cuáles tendrían que ser las condiciones o los parámetros que permitan obtener sistemas parecidos al nuestro".

Destacando que el trabajo lo realizó junto a su Director de tesis, el Dr. Gonzalo de Elía, la Dra. Ronco dijo, "nosotros utilizamos simulaciones para tratar de explicar la etapa tardía de la formación planetaria, es decir, cuando ya no hay más gas en el disco protoplanetario. Para ello usamos un código de N-cuerpos que es muy utilizado por la comunidad astronómica y que básicamente nos permite estudiar el movimiento de los cuerpos planetarios y cómo estos interactúan gravitatoriamente entre sí. Para estudiar la etapa de formación previa, en la cual todavía hay gas en aquel disco, usamos un modelo de formación que se desarrolló dentro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Facultad. Son todos modelados teóricos, pero muchos de los parámetros que utilizamos para realizar las simulaciones y poder estudiar la formación de estos sistemas provienen de las observaciones astronómicas y de la literatura científica. Una vez que tenemos nuestros sistemas planetarios ya formados, comparamos los planetas simulados con los planetas observados mediante distintas técnicas".

Nota completa en: http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/articulo/2018/9/4/premio_varsavsky_2018_a_la_dra__paula_ronco

Participantes: http://sochias.cl/binational2018-registered-participants/

Programa de la Reunión: http://sochias.cl/wp-content/uploads/2018/09/Binational-Meeting-2018-Preliminary-Program-8-10.pdf

Pósters: http://sochias.cl/wp-content/uploads/2018/09/Accepted-poster-contributions-710.pdf

Fuentes de la información: SOCHIAS, AAA, FCAG.

Crédito de las fotografías: SOCHIAS

 



 

 

Actualizado el 15/10/2018