Inicio Contacto RSS
|
¿Cómo es hacer ciencia en la FCAG?: Daiana Baissac

¿Cómo es hacer ciencia en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP? ¿Qué implica? ¿Qué preguntas se hacen las y los investigadores? ¿Qué les preocupa? Inauguramos una nueva sección para conocer a quienes investigan en nuestra Facultad. Una vez por mes, un perfil nuevo.

Daiana es Licenciada en Geofísica. Se recibió en la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca y ahora está haciendo el doctorado en geofísica en la Facultad de Ciencias Astronómicas de la UNLP. "Esperemos ya terminándolo, ¿no?", dice. Trabaja en un tema que está relacionado con las descargas eléctricas; los rayos y relámpagos que se generan en las erupciones volcánicas, durante una erupción volcánica. "Son dos temas en uno: mezclamos las erupciones volcánicas con rayos, o sea, dos cosas que de por sí individualmente son súper interesantes y visualmente muy atractivas. Imaginátelos juntos. Plumas volcánicas en un volcán que está haciendo erupción y rayos. Es de las mejores fotos que encontramos de la naturaleza", dice.

La directora del doctorado de Daiana es Gabriela Nicora y trabajan juntas en el CITEDEF, el Instituto de Ciencia y Tecnología para la Defensa, que pertenece al Ministerio de Defensa de la Nación. Y por la FCAG, su codirectora es Gabriela Badi, que trabaja en sismología volcánica. "También tengo un codirector que es Eldo Ávila, que es de la Universidad de Córdoba, que trabaja en microfísica de nubes. Así que, entre todos, me van ayudando y vamos trabajando en esto", agrega.

¿Cómo es trabajar haciendo un Doctorado? Daiana cuenta que está analizando dos aspectos del tema a la vez: primero analiza la formación, la característica de estas descargas eléctricas volcánicas y, luego, la otra faceta, más orientada a la aplicación o posible aplicación de la detección de descargas eléctricas volcánicas; la detección de ceniza volcánica en la atmósfera o en altura, utilizando las descargas eléctricas como herramienta de monitoreo.

Para poder recabar los datos, ella trabaja con distintas redes de detección de descargas eléctricas, terrestres o satelitales. "Eso no quiere decir que yo tengo que ir a poner las redes de detección o las antenas de detección, sino que estas redes ya existen con fines meteorológicos; ya hay en varios lugares", dice y agrega: "Siempre utilizo herramientas de sensado remoto, o sea, trabajo desde mi escritorio con las bases de datos. Desgraciadamente, no he ido nunca a una erupción. Pero uso datos satelitales, sondeos, reportes sobre la erupción, sobre las descargas eléctricas y veo cómo fue la erupción, cómo son erupciones explosivas en general; cuando hubo electrificación, qué características tuvieron los rayos o los relámpagos que se vieron en esa erupción, cómo fue cambiando en distintas etapas de la erupción.

¿Para quiénes creés que hacés ciencia o para quiénes te gustaría hacer ciencia? "Creo que por una parte, por ahí es medio individualista, hacemos ciencia para nosotras y nosotros, por esa curiosidad, para satisfacer o llenar esa curiosidad que nos surge o que tenemos. Y otro poco, creo que hacemos o intentamos hacer ciencia para la sociedad también, ¿no? Me gustaría que la ciencia nos ayude. Creo que no es sólo la ciencia, pero creo que la ciencia es necesaria para ayudar a la sociedad, que ese conocimiento se vuelva una herramienta y se puede usar. Me gustaría que, al menos, desde la ciencia se pueda aportar un granito de arena para eso", dice Daiana.

"La investigación es brindar conocimiento sobre distintos aspectos del mundo que nos rodea. Con ese conocimiento podemos ayudar a mejorar o a cambiar distintas cosas del mundo. También nos ayuda a perderle el miedo a lo desconocido, ¿no? Por ejemplo, antes uno veía un relámpago y creía que eran señales de un dios enojado, la aparición de un asteroide en el cielo era como un mal presagio para otras personas. Creo que con la investigación se llegaron a tener ciertas respuestas y no sólo le perdemos el miedo sino que, además, podemos actuar cuando estamos ante esos fenómenos. Por ejemplo, si vemos un relámpago, un rayo a lo lejos, hoy sabemos que está asociado a una tormenta y que nos tenemos que resguardar. Creo que ése es el rol de la investigación científica", agrega.

Para Daiana hacer investigación también implica poder difundir los resultados de esas investigaciones y esa es una de las cosas más difíciles: "Es un orgullo hacer ciencia desde nuestro país y, a nivel internacional. Tenemos un país súper extenso, tenemos muchos recursos naturales y creo que el rol de la investigación debería ser o debería usarse para conocer lo que tenemos, poder planificar el futuro. La tecnología también nos podría ayudar a trabajar en el corto y largo plazo a planificar sobre nuestro país".

¿Cuándo decidiste que querías hacer ciencia? "Creo que hacemos ciencia desde chiquitos, por ahí sin pensarlo mucho, ¿no? En mi caso, siempre fui así; de preguntar mucho, de desarmar cosas. Me acuerdo que siempre me terminaban mandando a buscar un diccionario enciclopédico que teníamos en casa y buscábamos las respuestas ahí cuando me ponía muy pesada", dice.

Diana terminó decidiendo hacer ciencia de manera consciente durante los últimos años del secundario. "Fui a una escuela técnica y en el anteúltimo año nos dejaron hacer unas pasantías en el centro atómico de Bariloche. Ahí fui más consciente de lo que era trabajar en investigación, conocí gente que trabajaba en distintas cosas y vi cómo era así el día a día. Me gustó y me sentí cómoda. Ahí fue cuando le dije a mi familia que quería estudiar Física. Después conocí, casi sin querer, a alguien que trabajaba en la Universidad Nacional del Sur y me contó sobre geofísica. Yo no sabía ni que existía la carrera. Busqué un poco de información sobre geofísica y me gustó. Me gustó mucho la parte de la física vinculada al planeta, a los fenómenos naturales. Me llamó mucho más la atención eso y terminé eligiéndola como carrera de grado. Creo que fue en ese momento en el que dije, sí, yo quiero seguir, quiero hacer ciencia, quiero trabajar de eso. Y acá estoy", cuenta.

¿Qué importancia tiene hacer ciencias desde la Facultad, desde el CONICET o, en tu caso, desde el CITEDEF? "Para mí es importante hacer ciencias desde las entidades públicas. Te dan la oportunidad de hacer ciencia desde tu país y también te brindan apoyo y libertad de hacer. Podés elegir en lo que querés trabajar o para dónde querés ir, para dónde querés trabajar. Creo que eso es muy importante.

Obviamente, también tiene sus cosas; los problemas o cambios que tiene el país continuamente también influyen. A veces no se cuenta con el presupuesto, con la tecnología o la mano de obra para hacer la investigación y eso puede desalentar un poco. Por ahí hay que dedicarle mucho tiempo a conseguir fondos o conseguir mano de obra, y no tanto a tu investigación. Pero eso también es algo que lo hace desafiante, porque necesitas poder publicar trabajos científicos de calidad y a un ritmo más o menos similar al de otros grupos de investigación. Eso hace que tengamos que esforzarnos un poco más. Pero aún así seguimos. Creo que algo muy importante también que tienen estos lugares es que las personas que trabajan en estas instituciones conocen cómo es el trabajo y están muy predispuestas a ayudarte a conseguir las cosas. La construcción de comunidad que existe es muy linda y es muy importante la calidad de personas que te encontrás en los grupos de trabajo, en la Facultad o en el Conicet", cierra.

 

Actualizado el 22/05/2023