Inicio Contacto RSS
|
Proyecto de cambio de huso horario para la Rca. Argentina
La imagen corresponde a la distribución de los husos horarios en el planisferio, discriminados por color.
La imagen corresponde a la distribución de los husos horarios en el planisferio, discriminados por color.

Desde tener horas propias en cada lugar hasta coordinar el tiempo en todo el planeta, mediante el Tiempo Universal Coordinado (UTC), cuya unidad es el segundo atómico y difiere del tiempo solar en las milésimas de segundo, en distintas épocas resurge la conveniencia de adoptar el huso horario 4.
El huso horario adoptado desde octubre de 1969 hasta la actualidad es el 3h oeste de Greenwich, salvo algunos años en que se utilizó el huso 4. "Llevamos mucho tiempo con un huso horario adelantado al correspondiente por nuestra longitud y al tiempo solar", señala la Dra. en Astronomía María Silvina De Biasi, Profesora- investigadora FCAG e Instituto de Astrofísica de La Plata (CONICET-UNLP). Compartimos un artículo de su autoría. "El problema es complejo y debe abordarse interdisciplinariamente, donde la Astronomía juega un importante rol".

-3h , -4h ó -5h...¿qué huso hay que usar en la Argentina?

El huso horario adoptado por nuestro país para definir, establecer la Hora Oficial Argentina (HOA) ha vuelto a ser noticia estos últimos días. "La diferencia entre la hora solar y la hora oficial", "nos corresponde el huso 4 por posición geográfica", "el país no es suficiente para tener dos husos horarios", son frases que vienen sonando desde el jueves pasado y que, seguramente, han generado dudas a más de uno. Intentaré despejarlas con un poco de historia y bastante Astronomía.

El tema ya es centenario. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la necesidad de coordinar los horarios del ferrocarril requería el uso de una hora única en un país; el aumento de las actividades comerciales, de transporte y comunicaciones entre los países lo solicitaba a nivel mundial. ¿Qué hora daban los relojes en aquellos tiempos? Era el Tiempo Solar Medio+12h -para que el día comience a medianoche- relacionado con la posición del Sol en el cielo, también llamado Tiempo Civil, y se diferenciaba algunos minutos de la hora dada por un reloj de Sol a lo largo del año (-14min a mediados de febrero y +16min a fines de octubre).
Una de sus características resultó ser un problema: era una hora estrictamente propia de cada lugar.

Un poco de historia

En nuestro país, este inconveniente se superó el 1 de agosto de 1894 cuando el Poder Ejecutivo Nacional estableció, mediante decreto, la hora oficial para las vías férreas como la hora del meridiano del Observatorio de Córdoba (longitud 4h 16m 47s,2 oeste de Greenwich) y la misma hora para las oficinas públicas del país el 25 de septiembre de ese año. A nivel global, la conferencia internacional de Washington de 1884 recomendó la adopción de un meridiano de referencia para las longitudes, o primer meridiano, y de una hora universal que, lógicamente, sería la hora de ese meridiano. Finalmente, el sistema de 24 husos horarios de 15° de ancho en longitud centrados en el meridiano de Greenwich vinculado al Tiempo Civil en Greenwich, el Tiempo Universal, fue aprobado en la conferencia internacional de París en 1912.

¿Cuán distinta eran las 12h de la nueva hora, Tiempo Universal más el huso adoptado si el lugar está al este de Greenwich o Tiempo Universal menos el huso adoptado si el lugar está al oeste de Greenwich, de las 12h de Tiempo Civil?
Para aquellos lugares situados en el centro de cada huso, meridianos de longitudes 0°, 15°, 30°, 45°, 60°, 75°, etc. este y oeste, la diferencia variaba de pocos minutos hasta 16 minutos dos veces al año; para los lugares en los límites del huso se debe agregar 30 minutos más, es decir, en los peores casos la máxima diferencia entre la hora solar y la nueva hora llegaba a 46 minutos. Cabe mencionar que desde el 1 de enero de 1972 la escala mundial de tiempo civil es el Tiempo Universal Coordinado (UTC), cuya unidad es el segundo atómico y difiere del tiempo solar en las milésimas de segundo. UTC es la referencia horaria mundial de la vida civil y base legal de las horas oficiales de los países en reemplazo de TU.

La República Argentina adhiere al Sistema Internacional de Husos Horarios en mayo de 1920 adoptando el huso 4hs oeste de Greenwich. Este huso horario está centrado en la longitud 60° oeste abarcando aquellos lugares de la Tierra cuyas longitudes varían entre 52°,5 oeste a 67°,5 oeste.

Si bien nuestro país es muy extenso en latitud, en longitud ocupa aproximadamente 1 huso y cuarto (considerando la ciudad más oriental, Bernardo de Irigoyen en Misiones, y la más occidental, El Chaltén en Santa Cruz, hay una diferencia de 19° 19´ en longitud). Dentro de los límites del huso 5hs oeste de Greenwich se encuentran: parte de Salta y La Pampa; aproximadamente la mitad de La Rioja, Catamarca, Río Negro y Chubut; la totalidad de San Juan y Neuquén; casi toda Mendoza, Santa Cruz e Isla Grande de Tierra del Fuego.

Durante el verano, la mayor cantidad de horas de luz solar permiten adelantar la hora (adoptar el huso horario siguiente hacia el este) sin perjudicar las actividades de la mañana cercanas al horario de salida del Sol ni las de la tarde cercanas al horario de puesta.
Dicho cambio se realiza desde los días posteriores al equinoccio de septiembre hasta los días previos al equinoccio de marzo, ya que hay más de 12hs de luz solar. Como puede verse en el sitio web del Servicio de Hidrografía Naval (www.hidro.gov.ar), se adoptaron los husos 4h y 3h oeste de Greenwich desde 1930 a octubre de 1969. Grandes crisis energéticas motivaron la adopción del huso 2h oeste de Greenwich de enero a abril de 1974, diciembre de 1988 a marzo de 1993 y diciembre de 2007 a marzo de 2009 (algunas provincias no lo hicieron).

El huso horario adoptado desde octubre de 1969 hasta la actualidad es el 3h oeste de Greenwich (salvo excepciones recién mencionadas), llevamos mucho tiempo con un huso horario adelantado al correspondiente por nuestra longitud y al tiempo solar. No somos el único caso de país que no adopta el huso horario "geográfico", países de Europa más orientales como Polonia, Eslovaquia, Rumania y Bulgaria tienen el mismo huso horario que España, el más occidental, su hora se denomina Hora Europea Central (CET).
El regreso a la dupla "huso 4h huso 3h" fue la Ley 25155 sancionada en agosto de 1999. Nunca entró en vigencia, demasiada costumbre al huso 3 de los que vivimos "al Este".

¿Qué pasaría si, por ley o por decreto del PEN, se adoptase el huso 4h oeste de Greenwich y se atrasara la HOA llegando al invierno?
El Sol saldría más temprano, y se pondría más temprano, viéndose perjudicados las salidas de los turnos tarde de jornada simple de las escuelas primarias, de las escuelas secundarias, las entradas de los turnos vespertinos de educación terciaria y universitaria, el comercio, las actividades artísticas, aunque las provincias andinas y patagónicas estarían un poco mejor.

Volviendo a la situación de las provincias que se encuentran en parte, casi o totalmente dentro del huso 5h oeste de Greenwich, una valiosa propuesta para la adopción de un huso horario astronómica, geográfica y socialmente coherente es la presentada por Néstor Camino (Complejo Plaza del Cielo, Fac. de Ingeniería, UNPSJB Sede Esquel y CONICET, en las Actas del Tercer encuentro Patagónico de las Ciencias Sociales, Esquel, Chubut, noviembre 2004) titulada "Las convenciones horarias y su relación con la identidad patagónica".

El Dr. Camino, astrónomo egresado de la FCAG, UNLP, propone adoptar el huso 4h oeste de Greenwich para Formosa, Chaco, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires y para el resto de las provincias (NOA, Cuyo, La Pampa y Patagonia) huso horario 4h 30min oeste de Greenwich.

Mi modesto aporte a este excelente trabajo es considerar muy especialmente el caso de las ciudades vecinas de Viedma y Carmen de Patagones, cuyas horas quedarían desfasadas 30 minutos; un cambio en los horarios de las actividades (escolares, administrativas, comerciales, entre otras) consensuado entre las dos ciudades salvaría el desfasaje.
El problema es complejo y debe abordarse interdisciplinariamente, donde la Astronomía juega un importante rol.

Actualizado el 23/03/2023