Inicio Contacto RSS
|
18 de enero: terremoto en San Juan

Imagen: Telam.

Por Per. Alejandra Sofía.

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica -INPRES- informó que el sismo tuvo una profundidad de 8 kilómetros y la magnitud real fue de 6.4 en la escala de Richter.
Tras el sismo principal, hubo una serie de réplicas, aunque de menor magnitud, de 4.4, de 4.9 y de 4.1 grados en la escala de Richter. La hora de este evento natural, que se sintió en varias provincias de nuestro país y en Chile, fue a las 23:46:22 (Hora Oficial Argentina).
El epicentro fue a 54 kilómetros al sudoeste de la ciudad de San Juan, en Media Agua.
La directora del INPRES, Patricia Alvarado, dijo que ante esa magnitud, era "esperable" que el movimiento se sintiera en varias provincias.

La Dra. en Geofísica María Laura Rosa, Secretaria de Posgrado de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, destacó que este terremoto tuvo muchas réplicas, "de hecho las sigue habiendo, de magnitud 3. En las primeras horas hubo cinco réplicas de magnitud 4.9, 5. Es normal que ocurra eso. Lo que se destaca de este sismo es que al ser muy superficial fue muy sentido en varias regiones y dicha superficialidad es la que provocó daños materiales".

 

Complejo Astronómico El Leoncito- CASLEO- San Juan

 El Dr. en Astronomía Sergio Cellone, Director del CASLEO, el observatorio astronómico más importante de nuestro país y que pertenece a la UNLP, junto a las universidades nacionales de Córdoba, San Juan y el CONICET, informó que no hubo personas heridas ni daños materiales en sus instalaciones, aunque sí generó un gran susto entre el personal presente en la montaña.
Dialogamos con el Ing. Electrónico José Luis Aballay, personal de CASLEO desde hace 30 años y que anoche estaba en la capital. "Uno nunca pierde el temor ni se acostumbra a vivir un terremoto, éste se sintió fuerte y me recordó el de Caucete, sucedido en 1977. En la ciudad de San Juan se cortó la energía eléctrica, tal cual está planificado en caso de un gran sismo, para evitar daños a las personas. En la montaña, en nuestro Observatorio, no se cortó la luz y las tres personas -una guardia mínima dada la pandemia- que están allí se encuentran bien. Esta mañana, el Ing. Aballay se encontraba en las oficinas de CASLEO en la ciudad de San Juan, preparando equipo para subir al Observatorio, tarea relacionada con el mantenimiento de equipos y no en relación al terremoto de la jornada anterior.

Oportunamente, ante otros sismos en la región y en el mundo, las Dras. en Geofísica Nora Sabbione, María Laura Rosa y Gabriela Badi, dieron precisas explicaciones acerca de estos fenómenos naturales que aún no se pueden predecir.

La Dra. Sabbione señaló, "las palabras sismo y terremoto se están utilizando como sinónimos, históricamente no era tan así pero hoy en día las usamos indistintamente. Cuando hablamos de terremotos hablamos de un movimiento de suelo -es en sí la génesis de la palabra-, cuando hablamos de temblores se trata de magnitudes un poco más bajas".

"Todavía no llegamos a predecir grandes terremotos, menos aún eventos menores porque no hay fenómenos precursores que nos indiquen que pueda ocurrir un evento. Cuando hay un terremoto grande se produce una primera gran ruptura, ese sería el terremoto principal y después, como siguen quedando remanentes, se producen reacomodamientos sobre la misma zona del plano de falla. Eso hace que haya réplicas, en general hay un mayor número de réplicas cerca del terremoto principal y después van decayendo. Esto obedece una ley inversa con el tiempo".

La Dra. En Geofísica Nora Sabbione agregó, "en el caso de grandes terremotos, aunque el comportamiento no es siempre igual, uno sabe que van a haber algunas réplicas pero ¡por supuesto no se va a saber la hora! Sabemos sí que hay mayor cantidad réplicas cerca del evento principal y que después van decayendo con el tiempo y esto tiene que ver con los reacomodamientos en la zona del plano de falla".

La Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas cuenta con una Estación Sismológica y el Departamento de Sismología e Información Meteorológica, con personal de investigación y docencia dedicado a esta rama de la Geofísica: la Sismología.
Los registros realizados en dicha Estación, se hacen en forma analógica, con bandas de papel termosensible y en forma digital. Los sensores de su instrumental sismológico están instalados en un subsuelo a 5 metros de profundidad.

Haciendo foco en la terminología

Las especialistas explicaron que "el epicentro es el punto en la superficie de la Tierra que está directamente encima del foco o hipocentro del terremoto.

La región terrestre vecina y circundante de ese punto, se denomina región epicentral. En ella, los efectos de los terremotos alcanzan las mayores proporciones.

A la región de origen del sismo se la suele homologar con un punto al cual se lo denomina foco sísmico. En general, este foco no se encuentra en la superficie terrestre sino debajo de ella: hipocentro.

Las réplicas pueden durar desde varios días hasta meses y la magnitud va disminuyendo a lo largo del tiempo.

La magnitud de un terremoto referencia al tamaño del mismo, a la cantidad de energía liberada.

La Dra. Rosa agregó, "la de Richter es una escala de magnitudes que mide la energía liberada por el terremoto; el máximo movimiento de la onda que queda registrado en el sismógrafo. No hay límite para esa escala, el límite que se dio hasta ahora es el de 9.5, por un terremoto ocurrido en 1960. Es el más grande que se ha registrado en la era instrumental.

Los sismólogos en realidad usamos la escala magnitud Momento, que es un poco más útil ya que medimos la energía liberada del terremoto a partir del momento sísmico y tiene como ventaja que no satura para sismos grandes. 
El momento sísmico se determina a partir del espectro de amplitudes para bajas frecuencias o por la observación sobre el terreno del área de falla y su desplazamiento".

La intensidad de un terremoto nos señala el tamaño del terremoto según los efectos del mismo, es decir, los daños que ha causado en la población, en las construcciones y en el terreno.
La escala de intensidad más utilizada en el hemisferio occidental es la Mercalli Modificada (MM). Contiene doce grados y se designa con números romanos (I a XII). A diferencia de la magnitud, no es una medida instrumental sino subjetiva.
Es una medida que describe los daños que causa un terremoto, los efectos que causa sobre las estructuras, las personas y sobre la superficie de la Tierra.

Estación Sismológica La Plata

Cred. Guillermo E. Sierra. Vista de la Estación Sismológica de La Plata. FCAG-UNLP.

Sobre el tiempo transcurrido entre un terremoto y su registro en la Estación Sismológica de la facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, la Dra. María Laura Rosa indicó, "depende de la distancia que recorren esas ondas que se liberan cuando se genera el terremoto. No tiene que ver con la magnitud del terremoto sino con la profundidad a la que se halla el epicentro y la distancia a la estación donde se está registrando.

Nuestra Estación siempre está registrando pero no registra a todos los terremotos. Depende la distancia y la magnitud del terremoto para que podamos registrarlo. Siempre hay sismos pero no siempre se pueden registrar. Si existiera un instrumento capaz de registrar más allá de distancias y magnitudes, veríamos una banda con registros permanentes.

Es necesario que las estaciones sismológicas tengan muy buena distribución, no sirve que estén en un solo lado, que sean como una red que cruce información desde varios puntos. En nuestro país hay varias estaciones, muchas están distribuidas en el noroeste pero a nivel general faltan muchas más".

 

 

Actualizado el 19/01/2021