Inicio Contacto RSS
|
Día 6: Mes aniversario del Observatorio Astronómico
Cada día, una aproximación a la ciencia, docencia y extensión de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.

Geofísica: Disponer de información de la actividad eléctrica en el territorio nacional es un elemento fundamental para la vigilancia atmosférica. Tanto para aplicaciones de relevancia, en cuestiones de seguridad e infraestructura, así como variable meteorológica, los valores de días de tormenta en las diferentes regiones del país, son una herramienta simple y poderosa para poder evaluar la atmósfera y los futuros cambios en ella. Detección de descargas eléctricas de la red global terrestre World Wide LightningLocation Network (WWLLN) dentro del territorio nacional, comparar los datos de dicha red con los datos suministrados por el Servicio Meteorológico Nacional y, en función de la evaluación de dicha información, confeccionar los mapas isoceraúnico de la República Argentina. Los datos se utilizan, entre otras cosas, para estimar la tasa de mortalidad anual por un rayo en la región y para ayudar a fomentar conductas de protección en la población. (Dra.en Geofísica Gabriela Nicora). Un equipo de extensionistas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de La Plata realiza un trabajo de prevención, concientización y protección dirigido a la población para actuar en estos casos. El proyecto de extensión, a cargo de la estudiante de Geofísica, Florencia Barle, está orientado a colegios primarios, organizaciones sociales y culturales. La finalidad desmitificar las acciones a tomar en casos de tormenta con actividad eléctrica y capacitar a profesores, alumnos, referentes sociales, guardavidas, guías, scouts, etc. proporcionando material didáctico para todas las edades que responda y explique cualquier duda sobre fenómenos de la naturaleza.

Meteorología: Las superceldas son tormentas de gran desarrollo y que ocurren por la conjunción de ciertas condiciones particulares. Se originan tan rápidamente que los alertas se dan treinta, quince minutos antes. Los factores que deben darse para que se produzcan son una masa de aire cálida muy inestable y un fuerte contenido de humedad. Esto hace que la atmósfera sea favorable para el desarrollo de una tormenta. La otra cuestión importante es la intensidad de los vientos y su altura en la atmósfera que favorecen la rotación de las tormentas. Esta supercelda se desarrolla en la vertical y presenta también posibilidad de granizo. Las superceldas pueden dar origen a un tornado o fuertes movimientos de descenso, que se conocen como corrientes de descendientes que favorecen las ráfagas de viento muy fuertes. El contexto actual de cambio climático genera eventos cada vez más severos porque la atmósfera es más desfavorable para el desarrollo de tormentas. Más allá del acuerdo o no entre científicos sobre el cambio climático, la atmósfera tiene más contenido de calor, o sea más energía, entonces dinámicamente hay más posibilidades de que se den eventos de este tipo. (Dr. en Cs. de la Atmósfera Alejandro Godoy, profesor de FCAG).

Astronomía: El estudio de los sistemas de cúmulos globulares proporciona pistas sobre diferentes temas relacionados con la evolución de las galaxias. En los últimos años hemos estado investigando los sistemas de cúmulos globulares de galaxias en los cúmulos de Fornax y ntlia, particularmente aquellos asociados con las galaxias dominantes de cúmulos. Los principales resultados relacionados con estos sistemas indican que todos ellos tienen distribuciones de color bimodales, incluso aquellas alrededor de galaxias de baja luminosidad, que corresponden a las subpoblaciones de cúmulos globulares pobres en metales ("azul") y ricos en metal ("rojo"). Las poblaciones totales de cúmulos globulares se estiman a través de las funciones de luminosidad. Hacemos hincapié en las propiedades de los sistemas de cúmulos globulares que nos permiten rastrear posibles procesos de interacción entre las galaxias, como el despojo de los cúmulos globulares. El material de observación consiste en imágenes CCD obtenidas con el generador de imágenes MOSAIC de campo amplio del CTIO 4-m telescopio (La Serena, Chile) y la cámara FORSl del telescopio VLT "Antu" de 8 m (Cerro Paranal, Chile). (Dra. en Astronomía Lilla Bassino. FCAG.CONICET).

 

  

Actualizado el 06/11/2019