Inicio Contacto RSS
|
Premio Varsavsky 2018 a la Dra. Paula Ronco
La imagen corresponde a la Dra. Paula Ronco en su lugar de trabajo actual.
La imagen corresponde a la Dra. Paula Ronco en su lugar de trabajo actual.

Paula Ronco es astrónoma graduada por la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP. Su tesis doctoral le ha valido recibir este Premio que otorga cada dos años, la Asociación Argentina de Astronomía (AAA).
Radicada por un tiempo en Chile para realizar un postdoctorado, dialogamos con la Dra. Ronco sobre esta distinción que se enfoca en el tema de su tesis: "Formación de sistemas planetarios con simulaciones de N cuerpos".

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Premio Carlos Varsavsky 

La Asociación Argentina de Astronomía (AAA) otorga este Premio a la mejor tesis doctoral en Astronomía y Astrofísica realizada en el país.
El Premio consta de una medalla conmemorativa, un diploma, y una suma de dinero proporcionada por la familia Varsavsky, la cual deberá ser utilizada en su totalidad para complementar su formación académica a través de la participación en reuniones científicas. Será entregado durante la segunda reunión binacional entre la AAA y la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), que se desarrollará en la ciudad de La Serena, Chile del 7 al 11 de octubre del corriente año. Quien gana este Premio recibe, además, una invitación para realizar una presentación plenaria sobre el tema de su tesis en aquella Reunión, para lo cual la Asociación cubrirá el costo del pasaje y alojamiento.
Se consideran elegibles las Tesis Doctorales en astronomía y astrofísica que hayan sido defendidas entre el 1° de abril de 2016 y el 31 de marzo de 2018 en una Universidad Nacional. El jurado está integrado por los Dres. Paula Benaglia, Juan José Clariá y Federico González.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Modelando cómo se forman otras "Tierras"

Como referencia, vale mencionar que Paula Ronco hace astronomía teórica y utiliza modelos numéricos para sustentar sus trabajos, aunque toma de las observaciones astronómicas todos los datos que la naturaleza provee. Sobre su tesis doctoral, señala, "de alguna manera el título quedó escueto porque se hicieron muchas más cosas, básicamente la tesis tuvo como objetivo estudiar la formación planetaria de diversos sistemas planetarios, principalmente aquellos que tienen características similares a nuestro sistema solar. La idea fue vincular de manera autoconsistente, diferentes etapas de la formación que en general se estudian por separado y con diferentes herramientas numéricas".

"Estudiar sistemas parecidos al nuestro tiene como motivación el hecho de que todavía no hay un acuerdo o un consenso total sobre cómo se formó nuestro sistema solar, aún quedan dudas sobre cómo se formaron planetas como Marte y sobre cómo es que nuestro planeta llegó a tener las condiciones necesarias que dieron lugar a la vida. Por ejemplo, aún no se sabe a ciencia cierta cómo fue que la Tierra logró adquirir el agua que posee".

El mayor interés de la tesis doctoral de la Dra. Ronco -cuya defensa fue el 27 de marzo pasado- estuvo enfocado en estudiar cómo se forman los planetas de tipo terrestre en sistemas análogos a nuestro sistema solar. "Nos interesó estudiar cuáles son sus características, cuáles son los mecanismos de transporte de agua que se dan a lo largo de toda la evolución, y cómo la existencia de planetas gigantes gaseosos puede afectar estos mecanismos. La idea de la tesis no es intentar reproducir la formación del sistema solar sino de entender con modelos cuáles tendrían que ser las condiciones o los parámetros que permitan obtener sistemas parecidos al nuestro".

Destacando que el trabajo lo realizó junto a su Director de tesis, el Dr. Gonzalo de Elía, la Dra. Ronco dijo, "nosotros utilizamos simulaciones para tratar de explicar la etapa tardía de la formación planetaria, es decir, cuando ya no hay más gas en el disco protoplanetario. Para ello usamos un código de N-cuerpos que es muy utilizado por la comunidad astronómica y que básicamente nos permite estudiar el movimiento de los cuerpos planetarios y cómo estos interactúan gravitatoriamente entre sí. Para estudiar la etapa de formación previa, en la cual todavía hay gas en aquel disco, usamos un modelo de formación que se desarrolló dentro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Facultad. Son todos modelados teóricos, pero muchos de los parámetros que utilizamos para realizar las simulaciones y poder estudiar la formación de estos sistemas provienen de las observaciones astronómicas y de la literatura científica. Una vez que tenemos nuestros sistemas planetarios ya formados, comparamos los planetas simulados con los planetas observados mediante distintas técnicas".

Cómo fue al principio

Consultada sobre aquello que aún interroga por no estar resuelto, la Dra. Ronco puntualizó, "yo diría que uno de los grandes problemas sobre la formación de nuestro sistema solar y la formación planetaria en general, es que no terminamos de saber exactamente cuáles fueron las condiciones iniciales y cómo y en qué orden se fueron dando los distintos procesos de formación. Si bien hay muchos trabajos que modelan la formación del sistema solar y que explican muchos de los observables, ninguno logra explicar todos; diría, a modo de analogía, que el Sistema Solar es como una torta terminada, sabemos aproximadamente cuáles son los ingredientes que la componen, pero lo que no sabemos es exactamente cómo y en qué orden se combinaron todos esos ingredientes para dar lugar a la torta final que vemos".

"Algo similar sucede con la formación planetaria, uno ve el sistema planetario ya formado, por ejemplo el nuestro, y si bien sabemos bastante bien cuáles son sus ingredientes y la cantidad de cada uno -dado que estamos siendo capaces de observar las etapas más tempranas de la formación de sistemas planetarios- no estamos completamente seguros sobre cómo se fueron sucediendo los diferentes fenómenos físicos que dieron lugar al sistema que vemos en la actualidad. En la tesis tratamos de vincular dos de las etapas de la formación planetaria, justamente para mejorar el conocimiento sobre cuáles pudieron haber sido las condiciones iniciales que formaron a sistemas planetarios como el nuestro".

La pregunta que surge es, cuáles son las certezas e incertezas..."¡muchas de unas y otras diría yo! Una certeza que se puede mencionar tiene que ver con las escalas de tiempo de formación de los planetas gigantes gaseosos. Dado que estos planetas tienen enormes cantidades de hidrógeno en sus envolturas, se tienen que formar mientras haya gas en el disco protoplanetario, y se sabe gracias a la observación, que estos discos tienen una duración máxima de unos 10 millones de años: por lo tanto los planetas gigantes gaseosos tienen que formarse como máximo en esas escalas de tiempo. Sin embargo, hay modelos que predicen que se forman en escalas de tiempo muchísimo más cortas... Al menos estamos bastante seguros de que no pueden tardar mucho más que 10 millones de años".

La Dra. Paula Ronco en Chile

Reside en Santiago de Chile desde hace tres meses y por dos años más, para realizar un post doctorado. "Tengo un contrato postdoctoral por 2 años para trabajar en el Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF) que es un grupo de investigación formado por astrónomos teóricos, observacionales, y por un grupo de ingenieros y técnicos.
La directora del Núcleo, la Dra. Amelia Bayo, junto con el subdirector, el Dr. Matthias Schreiber y el Dr. Johan Olofsson, son los astrónomos observacionales que se encuentran trabajando en la Universidad de Valparaíso, mientras que el Dr. Jorge Cuadra, astrónomo teórico del grupo, se encuentra trabajando en la Universidad Católica de Santiago".

El Núcleo es un proyecto de tres años financiado por la Iniciativa Científica Milenio, programa del Gobierno Chileno, y tiene la posibilidad de ser renovado por 3 años más. Además de hacer ciencia, el NPF tiene como objetivo diseñar y fabricar espejos astronómicos.

"Me sumé para trabajar en el área teórica con el Dr. Jorge Cuadra, en el Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica. La idea es que aborde el estudio de la formación planetaria pero alrededor de sistemas binarios, implementando y mejorando las herramientas con las que ya estuve trabajando durante el doctorado. La formación planetaria en sistemas binarios es bastante diferente a la formación alrededor de una sola estrella, dados los efectos gravitatorios que ejerce la estrella compañera, no sólo sobre el disco de gas y de sólidos previo a la formación planetaria, sino también sobre la estabilidad de los planetas que luego se forman. En estos temas estoy concentrando mis actuales estudios".

Finalmente, la Dra. Ronco señala, "más allá de mi tiempo en Chile, que estoy segura será más que provechoso e interesante, deseo poder volver para seguir haciendo ciencia como siempre quise, en, por y para mi país. Lamentablemente la situación actual me dice que va a ser muy complicado, sin embargo, creo que la lucha por nuestra ciencia vale la pena".

 

Actualizado el 04/09/2018